Ir al contenido principal

Girasol, a pura tecnología

En dos jornadas de los Centros de Tecnología de Excelencia en Girasol (TEG), realizadas por Syngenta con la participación de un grupo de proveedores de insumos en Balcarce y Tres Arroyos, se abordaron temas de híbridos, tratamiento de semillas, implantación, inoculación, control de manejo y manejo de plagas y enfermedades del cultivo.

Jorge González Montaner, integrante del Consejo de Asesores de Girasol de los Centros de Tecnología de Excelencia, técnicos del INTA y representantes de las compañías organizadoras avanzaron sobre esos temas.

González Montaner destacó los avances de los híbridos con tecnologías clearfield y alto oleico. "Hay una tendencia de rindes a favor de los convencionales, pero que no la vemos tan clara en el campo. En los últimos años se ha achicado", dijo. Destacó la importancia de aprovechar las nuevas tecnologías porque, por ejemplo, "con una prima base de 30 dólares por el alto oleico ya resulta más rentable que el convencional".

El especialista también se refirió a la calidad de la información de los campos donde se implanta el cultivo, "porque el girasol valora el ambiente del suelo donde esté. Es un cultivo que absorbe toda la humedad que le den. Por ello, la humedad en suelo en diciembre y en enero son clave para potenciar el rendimiento del cultivo", explicó.

Ana María Procopiuk, breeder de Syngenta Girasol, presentó los híbridos Dekasol de Syngenta utilizados en los ensayos, y destacó los nuevos materiales: el DK3948CL, de ciclo largo de 106 de madurez relativa, con una alta disponibilidad de materia grasa, y muy buena resistencia a vuelcos y quebrados, y el DK3910CL, de ciclo medio, 92/94 días de madurez relativa, con muy buenas características agronómicas, alta disponibilidad de materia grasa y resistencia a vuelcos y quebrados.

Facundo Quiroz, investigador del INTA Balcarce, habló de la importancia de atacar las enfermedades foliares en los estadios R2 y R6, "porque vamos a lograr buenos niveles de control". Recomendó una doble aplicación cuando las condiciones de la enfermedad sean favorables.

Juan Carlos Petoyan, asesor técnico de Syngenta división Agroquímicos, anunció que a partir de la próxima campaña la empresa ofrecerá las semillas con un nuevo tratamiento de curasemillas incorporado. "Las semillas ya estarán protegidas con Dinasty, Maxim y Cruiser", dijo.

Nutrición

En nutrición, González Montaner explicó la importancia del fósforo y la úrea en el rendimiento del cultivo. "El girasol es el cultivo de menor requerimiento de fósforo junto con la soja. Mejora su rinde entre un 10 y 12 por ciento por efecto arrancador en respuesta al fósforo", señaló.

A su turno, también en nutrición, Alfredo Lange, técnico del INTA, pidió a los productores tener muy en cuenta la fecha de siembra para la fertilización nitrogenada. "Octubre es lo ideal y con temperaturas promedio de 17 grados centígrados", dijo.

Daniel Germinara, coordinador técnico de Yara Fertilizantes, se refirió a los "complejos químicos" de la empresa, que ofrecen una tecnología diferente en fertilización con productos como nitrocomplex, nitrodoble y borofoliar. "Ofrecen una distribución homogénea en el corte, un efecto más rápido sobre el cultivo. Los granos se disuelven desde adentro hacia fuera, logrando mayor eficiencia en su uso, rápida disponibilidad química y física, sin pérdida de volatilidad y baja agresividad al suelo", destacó el técnico.

Martín Pereyra, de Rizobacter, planteó una técnica para detectar la población de bichos bolita en un lote. Pereyra también contó los trabajos experimentales que se vienen realizando desde hace 5 años en promotores de crecimiento en girasol, estimando que estarán disponibles en las próximas campañas.

Las jornadas concluyeron con la estación de manejo de malezas, donde el especialista del INTA Balcarce, Francisco Bedmar, y el representante de BASF, Daniel Rolón, se refirieron a la tecnología clearfield para su control.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reconstrucción de Haití será positiva

El Gobierno dominicano y el Fondo Monetario Internacional (FMI) evaluaron como positivo el impacto que tendrá sobre la recuperación económica de la República Dominicana la reconstrucción de Haití. Una misión del FMI que está de visita en el país para evaluar la economía dominicana se reunió, por separado, con el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, y el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, ingeniero Temístocles Montás. Valdez Albizu y el equipo del Banco Central pasaron revista con la misión del FMI a la situación macroeconómica del país, destacando en particular el crecimiento de 3.5% del PIB en 2009 y el logro de una inflación por debajo de la meta del Programa Monetario del Banco Central. En la reunión se mencionó la incidencia de la política monetaria implementada por las autoridades en la rápida recuperación de la economía en el último trimestre de 2009, así como el impacto de los desembolsos de recursos externos recibidos de organismos multilaterales ...

Inversión efecto Creciente

Para los que tienen Inversiones en ForexMacro Aqui puede ver cuanto ganaria con una sola vez que invierta si va reinvirtiendo los beneficios todo el tiempo para que su dinero crezca cada vez mas deprisa. como ve, en muchos casos, al final del 2º año estaria cobrando un sueldo extra que oscilaria entre $700 y $16000 al mes. (dependiendo de su inversion inicial.) Esta es una Estrategia de Inversion Recomendada para que las personas afectadas por la crisis puedan lograr la Libertad Financiera a medio plazo. En este caso el objetivo es lograr alcanzar ingresos residuales pasivos, es decir, que una sola inversion le brinde beneficios toda la vida. Quizas se pregunte porque lo llamamos Inversion con efecto bola de Nieve, ¿sabe que sucede si se situa en los alto de una montaña muy alta toda cubierta de nieve y lanza una bola de nieve ladera abajo? al descender la bola va acumulando mas y mas nieve del suelo por donde pasa y su tamaño va aumentando más y más a medida de avanza, es...

Kennedy quitó el poder de emitir dinero a la FED

El 4 de junio de 1963, un decreto Presidencial casi desconocido, el Decreto del Ejecutivo Nº 11110, fue firmado con la autoridad básicamente para despojar a los Banco de la Reserva Federal de su poder para prestar dinero con intereses al gobierno federal de los Estados Unidos. Con el golpe de una pluma el Presidente Kennedy declaró que el Banco de la Reserva Federal, poseído por privados estaría pronto fuera del negocio. La organización Christian Law Fellowship ha investigado esta materia exhaustivamente a través de los Registros Federales y en la Biblioteca del Congreso. Podemos concluir con toda seguridad ahora que esta Orden del Ejecutivo nunca se ha derogado o enmendado por cualquier Orden del Ejecutivo subsiguiente. En condiciones simples, es aún válida. Cuando Presidente John Fitzgerald Kennedy - el autor de “Profiles in Courage” - firmó esta Orden, devolvió al gobierno federal, específicamente al Departamento de Tesoro, el poder Constitucional para crear y emitir divisas - el ...