Ir al contenido principal

Aportes transitorios, logran mostrar mayor superávit fiscal

Silvia Stang
LA NACION

En un mes en el que volvió a acelerarse la suba del gasto público -fue del 37,3 por ciento respecto del mismo mes del año pasado-, el Gobierno logró en noviembre, paradójicamente, mostrar un resultado fiscal superavitario entre los ingresos y los egresos del sector público.

La clave fue la contabilización de 4117,7 millones de pesos como ingresos en el ítem de "transferencias corrientes". Si bien el comunicado oficial no explica el origen de esos fondos, analistas consultados por LA NACION coincidieron en que allí se estarían registrando parte de los fondos en derechos especiales de giro (DEG) que la Argentina recibió como miembro del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Ese ingreso le permitió al ministro de Economía, Amado Boudou, anunciar un superávit fiscal primario de 2802,1 millones de pesos para el mes pasado y de $ 12.200,6 millones para el período de enero a noviembre de este año. La primera cifra es un 46,1% más elevada que la de noviembre de 2008, y la segunda, un 66,2% inferior a la de igual período del año pasado.

De no haberse registrado aquella transferencia por fuera de los recursos impositivos, se habría dado un déficit primario para noviembre de $ 1313,4 millones.

Según las planillas difundidas por el Palacio de Hacienda, el resultado del mes fue fruto de que se contabilizaran ingresos por $ 24.055,40 millones y un gasto primario de $ 21.253,30 millones. Los ingresos corrientes totales tuvieron un incremento del 40,1% en términos interanuales, aunque si se observa qué pasó al margen de las mencionadas transferencias, la evolución fue inferior: del 17 por ciento.

La inclusión en las cuentas de los aportes del FMI -si es que así efectivamente ocurrió- le permitirá al Gobierno mostrar números más positivos este año.

"Hay que tener en cuenta que en diciembre hay más gastos por el pago del aguinaldo, el plus para los jubilados, las mayores transferencias a las provincias y el inicio del pago de la asignación por hijo", recordó Ramiro Castiñeira, de la consultora Econométrica. El economista consideró que si las transferencias contabilizadas son los DEG del FMI, eso no sería algo incorrecto, "porque el gobierno nacional es miembro del Fondo", aunque agregó que se trata de un ingreso transitorio y que la realidad es que desapareció el superávit primario, una situación agravada para el país por la falta de acceso a los mercados de crédito.

Los aportes del Fondo fueron por 2500 millones de dólares, por lo que aún restarían otros 1500 millones que podrían contabilizarse en diciembre, lo que atenuaría el resultado de las cuentas fiscales registrado para todo el año.

La economista Marina Dal Poggeto, del estudio Bein, recordó que los derechos del FMI son un préstamo que no debe devolverse, a menos que el país se retire como socio del organismo internacional. Y agregó que el mes pasado, cuando el Gobierno decidió una suba del gasto presupuestado por $ 25.000 millones, ya había considerado la asignación de esos recursos para el fisco.

Resultado financiero

El informe presentado ayer por el Ministerio de Economía muestra también que, tras el pago de los intereses de deuda, en noviembre hubo un superávit financiero de $ 2325,6 millones.

El anuncio de que se había obtenido un superávit fue anticipado ayer al mediodía por la presidenta Cristina Kirchner. Al atardecer, el dato fue informado por Boudou, quien estuvo acompañado por el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, y el subsecretario de Presupuesto, Raúl Rigo. Un comunicado de Economía destacó que hubo "mayores ingresos en contribuciones a la seguridad social, ganancias y en el impuesto al valor agregado", pero no se hizo referencia al millonario ingreso contabilizado por fuera de los recursos de esos orígenes. Las "transferencias corrientes", en rigor, fueron equivalentes a casi la mitad del monto de recursos tributarios.

El comunicado también destaca que entre las erogaciones hubo un aumento en las correspondientes a pagos de la seguridad social y transferencias a provincias "para la realización de obra pública e infraestructura básica, financiadas con la afectación de los derechos de exportación de la soja".

Un informe de Econométrica difundido ayer -en el que se analiza la decisión oficial de crear un fondo con reservas del Banco Central para el pago de deuda- advierte que "financiar gasto corriente con stock [y no con recaudación corriente] es solución de corto plazo que no ataca el problema de fondo", al que define como "un Estado deficitario".

Comentarios

Entradas populares de este blog

El capitalismo y el precio de las naranjas

Ha sido noticia recientemente el bajo precio de las naranjas en origen. Y periódicamente se ha oído lo mismo sobre tomates, leche, pimientos, etc. Acto seguido surgen la voces que el bajo precio es un abuso de las comercializadoras, ya que el precio del consumidor es X veces mas alto. ¿Es realmente un abuso o simplemente es la lógica de la oferta y la demanda? El caso de los productos agricolas y ganaderos presenta una estructura de mercado en la que hay muchos consumidores particulares, muchos pequeños empresarios productores y unos pocos (en comparación con los otros dos grupos) comercializadores que mueven la mercancia desde origen a los diferentes destinos. ¿Cuales son las fuerzas que mueven los precios en destino? Los particulares compran las mercancias perecederas en cantidades pequeñas para que no se estropeen en casa. Así mismo, debido a su precio bajo de por sí, no supone una parte importante de su presupuesto. Por lo tanto no le sale a cuenta el desplazarse lejos a buscar

Reconstrucción de Haití será positiva

El Gobierno dominicano y el Fondo Monetario Internacional (FMI) evaluaron como positivo el impacto que tendrá sobre la recuperación económica de la República Dominicana la reconstrucción de Haití. Una misión del FMI que está de visita en el país para evaluar la economía dominicana se reunió, por separado, con el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, y el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, ingeniero Temístocles Montás. Valdez Albizu y el equipo del Banco Central pasaron revista con la misión del FMI a la situación macroeconómica del país, destacando en particular el crecimiento de 3.5% del PIB en 2009 y el logro de una inflación por debajo de la meta del Programa Monetario del Banco Central. En la reunión se mencionó la incidencia de la política monetaria implementada por las autoridades en la rápida recuperación de la economía en el último trimestre de 2009, así como el impacto de los desembolsos de recursos externos recibidos de organismos multilaterales

Kennedy quitó el poder de emitir dinero a la FED

El 4 de junio de 1963, un decreto Presidencial casi desconocido, el Decreto del Ejecutivo Nº 11110, fue firmado con la autoridad básicamente para despojar a los Banco de la Reserva Federal de su poder para prestar dinero con intereses al gobierno federal de los Estados Unidos. Con el golpe de una pluma el Presidente Kennedy declaró que el Banco de la Reserva Federal, poseído por privados estaría pronto fuera del negocio. La organización Christian Law Fellowship ha investigado esta materia exhaustivamente a través de los Registros Federales y en la Biblioteca del Congreso. Podemos concluir con toda seguridad ahora que esta Orden del Ejecutivo nunca se ha derogado o enmendado por cualquier Orden del Ejecutivo subsiguiente. En condiciones simples, es aún válida. Cuando Presidente John Fitzgerald Kennedy - el autor de “Profiles in Courage” - firmó esta Orden, devolvió al gobierno federal, específicamente al Departamento de Tesoro, el poder Constitucional para crear y emitir divisas - el