Ir al contenido principal

Hay un superávit de unos 350 millones de dólares en el mercado






En el último mes se ha frenado la fuga de capitales y han aumentado las colocaciones en moneda nacional. El Banco Central está recuperando reservas en cantidad. Fondos extranjeros venden dólares e invierten en pesos.



Por Cristian Carrillo

Por primera vez desde el conflicto entre el Gobierno y las corporaciones agropecuarias, el ahorrista volvió a privilegiar los plazos fijos frente al dólar. Los bancos minoristas consultados por Cash aseguran que sus balances diarios arrojan un saldo promedio comprador: es decir, el público se desprende de dólares. El Banco Central informó, por su parte, un superávit de unos 350 millones de dólares en el mercado único y libre de cambios durante el período julio-septiembre. La estabilidad en la cotización fue uno de los factores que alentaron la desdolarización de carteras. También impactó el renovado interés de fondos especulativos del exterior por acciones y bonos locales. En ese escenario, los depósitos mostraron en ese lapso un sostenido avance, mientras que las colocaciones en moneda extranjera retrocedieron.

Sin el fantasma de una fuerte devaluación y con activos bursátiles que ya duplicaron su valor en lo que va del año, los inversores se alejan del dólar. “Cuando el ahorrista ve que el dólar no se mueve renueva su plazo fijo, y cuando registra un aumento de ese capital no duda en volver a los bancos”, explicó a Cash un importante funcionario del Central. Analistas privados coinciden en que el freno a la salida de capitales se explica por factores externos. “Las mejoras generalizadas en los activos emergentes señalan una disminución de la aversión al riesgo”, según un informe del Banco Ciudad. Influyeron la apreciación de las monedas de los principales socios comerciales del país, el incremento en los precios internacionales de las materias primas y las mejoras en el frente financiero. Todo esto le quitó presión al peso, aun cuando transcurre un período de baja liquidación de exportaciones. El índice de tipo de cambio multilateral que releva el BC arrojó en septiembre una depreciación nominal del 1,1 por ciento. Esta caída se contabilizó frente a la mayoría de las monedas que componen la canasta: el peso se depreció nominalmente 1,5 por ciento contra el real; 2,2 por ciento frente al euro; 0,1 por ciento respecto del dólar; y 3,9 ante el yen.

La demanda de moneda extranjera para cambio de portafolio privado también registró una marcada tendencia descendente en el último trimestre, según el informe cambiario del Central. En septiembre se totalizaron aproximadamente 500 millones de dólares, el mínimo nivel mensual desde el inicio de la crisis financiera en Estados Unidos, en julio de 2007. Con respecto al resultado del tercer trimestre de 2009, el excedente por comercio exterior continuó siendo la principal fuente de oferta de divisas. Las entidades autorizadas a operar en cambios efectuaron ventas netas de tenencias propias, incrementando la oferta de billetes en el mercado. El resultado fue entonces superavitario durante el tercer trimestre de 2009. El volumen negociado se ubicó, en tanto, en sus mínimos en 30 meses.

Si bien la salida de divisas en los primeros nueve meses del año habría alcanzado los 13.500 millones de dólares, según estimaciones de los bancos oficiales, en septiembre, la fuga se detuvo. Esto permitió recuperar al Central unos 1000 millones de dólares en reservas internacionales. “La contrapartida es una recuperación de los depósitos en pesos”, señala el informe del Ciudad. En los últimos dos meses las colocaciones del sector privado en moneda local crecieron 3,6 por ciento. El incremento es mayor en los depósitos a plazo –también se extendieron los vencimientos–, que acumulan un alza de 5,5 por ciento. Se frenó además el crecimiento de los depósitos en dólares, que desde inicios de 2009 hasta septiembre acumulaban un ampliación de 23 por ciento, que se mantienen en 10.200 millones de dólares.

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/17-4077-2009-11-05.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

Empleo en España o Europa

Como bien sabemos encontrar empleo en España o Europa de una manera rápida y sencilla hoy en día es casi imposible y si a esto le sumamos niveles altos jerárquicos diremos que es una tarea muy complicada. Bueno en el día de hoy les vamos a presentar un portal muy interesante en donde diremos que la búsqueda de empleo de alto nivel es su especialidad , se trata de " Experteer ". Con tan solo un registro simple y totalmente gratuito podremos empezar nuestra selección de acuerdo a puestos de alto nivel como por ejemplo el trabajo consultoria , Field Applications Engineer , Hardware Design , Professional Services Manager , Financial Services Leader entre muchos otros mas de su interés. Lo unico que ingresaremos son algunos datos de búsqueda como el salario deseado , país , ciudad , distancia y palabra clave y " Experteer " encontrara las coincidencias de acuerdo a lo escrito. Recomendamos ampliamente este sitio a los profesionales que buscan un niv...

Reconstrucción de Haití será positiva

El Gobierno dominicano y el Fondo Monetario Internacional (FMI) evaluaron como positivo el impacto que tendrá sobre la recuperación económica de la República Dominicana la reconstrucción de Haití. Una misión del FMI que está de visita en el país para evaluar la economía dominicana se reunió, por separado, con el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, y el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, ingeniero Temístocles Montás. Valdez Albizu y el equipo del Banco Central pasaron revista con la misión del FMI a la situación macroeconómica del país, destacando en particular el crecimiento de 3.5% del PIB en 2009 y el logro de una inflación por debajo de la meta del Programa Monetario del Banco Central. En la reunión se mencionó la incidencia de la política monetaria implementada por las autoridades en la rápida recuperación de la economía en el último trimestre de 2009, así como el impacto de los desembolsos de recursos externos recibidos de organismos multilaterales ...

Kennedy quitó el poder de emitir dinero a la FED

El 4 de junio de 1963, un decreto Presidencial casi desconocido, el Decreto del Ejecutivo Nº 11110, fue firmado con la autoridad básicamente para despojar a los Banco de la Reserva Federal de su poder para prestar dinero con intereses al gobierno federal de los Estados Unidos. Con el golpe de una pluma el Presidente Kennedy declaró que el Banco de la Reserva Federal, poseído por privados estaría pronto fuera del negocio. La organización Christian Law Fellowship ha investigado esta materia exhaustivamente a través de los Registros Federales y en la Biblioteca del Congreso. Podemos concluir con toda seguridad ahora que esta Orden del Ejecutivo nunca se ha derogado o enmendado por cualquier Orden del Ejecutivo subsiguiente. En condiciones simples, es aún válida. Cuando Presidente John Fitzgerald Kennedy - el autor de “Profiles in Courage” - firmó esta Orden, devolvió al gobierno federal, específicamente al Departamento de Tesoro, el poder Constitucional para crear y emitir divisas - el ...