Ir al contenido principal

Los supermercados buscan cómo eliminar los descuentos

Las cadenas se quejan de que las promociones
con tarjetas se llevan gran parte de su rentabilidad



Los supermercados reconocen que los descuentos sirvieron para mantener a flote sus ventas a pesar de la crisis


Antonio Coto Gutiérrez, presidente de los supermercados de descuento Día%, fue el primero en animarse a hablar en público sobre el tema. En su reciente presentación en las jornadas de supermercados, el número uno de la cadena que hoy cuenta con cerca de 500 locales en el Gran Buenos Aires señaló lo que era un secreto a voces en el sector. "Las promociones del 20 o 25 por ciento de descuento con alguna determinada tarjeta o banco que se aplican en la Argentina no se ven en ningún otro lugar del mundo, y no me parecen sustentables en el tiempo, con lo cual creemos que más temprano que tarde desaparecerán", explicó el ejecutivo.

En el mercado reconocen que este tipo de acciones cumplieron un papel clave para sostener el consumo masivo cuando otras categorías, como electrodomésticos, autos o viviendas, sufrieron un derrumbe en sus ventas. Sin embargo, ahora que lo peor de la crisis parece haber pasado, se preguntan cómo hacer para empezar a desarmar el esquema de promociones -que se está llevando gran parte de su rentabilidad- sin perder el favor de sus clientes.

"Hoy las acciones promocionales están muy instaladas en la mente del consumidor, lo que ya se tradujo en cambios en los hábitos de compra. Al final del día, nos encontramos con un cliente mucho más informado, pero también más infiel", explicó Osvaldo del Río, gerente del área Retail de The Nielsen Company.

En Tomadato, otra consultora especializada en consumo masivo, destacan, además, que este tipo de promociones ya no son exclusivas de los supermercados y que se extendieron a los shoppings y las casas de electrodomésticos. "Los supermercados no saben cómo salir de este tipo de acciones, y lo que se ve ahora es que otras cadenas están siguiendo ese camino. Por ejemplo, hoy hay casas de electrodomésticos que comenzaron a aplicar descuentos puntuales en determinados días para algunos rubros, como ya venían haciendo los supermercados", señaló Emiliano Schwartz, de Tomadato.

Más allá de la opinión de los consultores, tanto en los supermercados como en los shoppings también reconocen el peligro de este tipo de promociones, que absorben el 30% de las ventas los días que se aplican los mayores descuentos.

"Cuando un competidor comienza con este tipo de descuentos los tenés que seguir; si no, te quedás fuera del mercado. El problema es que los clientes se vuelven completamente infieles, con lo cual termina siendo un arma de consumo muy peligrosa y que no se puede sostener demasiado tiempo", explica Carlos Velazco, director de Carrefour Argentina.

Costos compartidos
Uno de los puntos clave es quién corre con el costo de los descuentos. En el caso de los supermercados, la inversión se comparte en partes iguales entre la cadena y el banco. Por ejemplo, si el descuento que se ofrece a los clientes que paguen con una tarjeta determinada es del 20 por ciento, un 10% es aportado por el banco emisor del plástico y la otra mitad, por la cadena.

Claro que en el acuerdo entre las dos partes se fija un monto máximo para la inversión del banco. Si se supera esa cifra, porque la afluencia del público es superior a la esperada, todo el descuento pasa a ser absorbido por el supermercado, que en estos casos puntuales termina resignando gran parte de su rentabilidad (en promedio, una cadena opera con un margen bruto de ganancias del 25%).

"Tradicionalmente, el ebitda (sigla que significan «ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización») de una cadena rondaba entre los 6 y 7 puntos, y hoy en nuestro caso está por debajo del 1 por ciento, no sólo por este tipo de descuentos, sino también por los controles de precios que aplica Guillermo Moreno", se quejaron en otra cadena líder.

En el caso de los descuentos en shoppings, en el reparto de costos entra a tallar otro jugador, que es el local en el que finalmente se hace la compra. El acuerdo tradicional para este tipo de promociones es que el banco y el comercio minorista se repartan en porciones iguales el costo del descuento, mientras que el shopping se hace cargo de toda la inversión publicitaria (generalmente, diarios y vía pública, aunque también se puede incluir algo de pauta en televisión o radio).

Para los supermercados y los shoppings la ganancia obvia pasa por un aumento en las ventas, aun a costa de perder rentabilidad. Por su parte, los bancos apuestan no sólo a ganar nuevos clientes y fidelizar a los que ya tienen, sino también a obtener algún tipo de beneficio extra con la refinanciación de los pagos mensuales. O ff the record, en una entidad muy activa en este tipo de acciones, reconocen que, tentados con las promociones y los descuentos, muchos clientes terminan gastando más de lo que su capacidad de pago les permite y a la hora de pagar la tarjeta refinancian parte de sus compras en cuotas, lo que significa un ingreso adicional para el banco en concepto de intereses.

20%
Descuento con tarjeta
Es el promedio de los descuentos que aplican las cadenas de supermercados para las compras realizadas con determinadas tarjetas de crédito o débito.

30%
Compras direccionadas
Es el porcentaje de las ventas que absorben estas operaciones los días de vigencia de las promociones.
Fuente

Comentarios

Entradas populares de este blog

Empleo en España o Europa

Como bien sabemos encontrar empleo en España o Europa de una manera rápida y sencilla hoy en día es casi imposible y si a esto le sumamos niveles altos jerárquicos diremos que es una tarea muy complicada. Bueno en el día de hoy les vamos a presentar un portal muy interesante en donde diremos que la búsqueda de empleo de alto nivel es su especialidad , se trata de " Experteer ". Con tan solo un registro simple y totalmente gratuito podremos empezar nuestra selección de acuerdo a puestos de alto nivel como por ejemplo el trabajo consultoria , Field Applications Engineer , Hardware Design , Professional Services Manager , Financial Services Leader entre muchos otros mas de su interés. Lo unico que ingresaremos son algunos datos de búsqueda como el salario deseado , país , ciudad , distancia y palabra clave y " Experteer " encontrara las coincidencias de acuerdo a lo escrito. Recomendamos ampliamente este sitio a los profesionales que buscan un niv...

Reconstrucción de Haití será positiva

El Gobierno dominicano y el Fondo Monetario Internacional (FMI) evaluaron como positivo el impacto que tendrá sobre la recuperación económica de la República Dominicana la reconstrucción de Haití. Una misión del FMI que está de visita en el país para evaluar la economía dominicana se reunió, por separado, con el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, y el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, ingeniero Temístocles Montás. Valdez Albizu y el equipo del Banco Central pasaron revista con la misión del FMI a la situación macroeconómica del país, destacando en particular el crecimiento de 3.5% del PIB en 2009 y el logro de una inflación por debajo de la meta del Programa Monetario del Banco Central. En la reunión se mencionó la incidencia de la política monetaria implementada por las autoridades en la rápida recuperación de la economía en el último trimestre de 2009, así como el impacto de los desembolsos de recursos externos recibidos de organismos multilaterales ...

Kennedy quitó el poder de emitir dinero a la FED

El 4 de junio de 1963, un decreto Presidencial casi desconocido, el Decreto del Ejecutivo Nº 11110, fue firmado con la autoridad básicamente para despojar a los Banco de la Reserva Federal de su poder para prestar dinero con intereses al gobierno federal de los Estados Unidos. Con el golpe de una pluma el Presidente Kennedy declaró que el Banco de la Reserva Federal, poseído por privados estaría pronto fuera del negocio. La organización Christian Law Fellowship ha investigado esta materia exhaustivamente a través de los Registros Federales y en la Biblioteca del Congreso. Podemos concluir con toda seguridad ahora que esta Orden del Ejecutivo nunca se ha derogado o enmendado por cualquier Orden del Ejecutivo subsiguiente. En condiciones simples, es aún válida. Cuando Presidente John Fitzgerald Kennedy - el autor de “Profiles in Courage” - firmó esta Orden, devolvió al gobierno federal, específicamente al Departamento de Tesoro, el poder Constitucional para crear y emitir divisas - el ...