El índice oficial de pobreza en Estados Unidos se situó en 13,2 por ciento en 2008, la cifra más alta en 11 años, que representa casi 40 millones de pobres.
Según el estudio “Ingresos, pobreza y seguro médico en 2008” difundido hoy, un total de 39,8 millones de personas se situaron por debajo del umbral de pobreza en EEUU en 2008, el año en que comenzó a sentirse con más fuerza la profunda recesión de la que aún no ha salido el país.
Son 2,5 millones de personas más que en 2007 (12,5 %) y supone el primer incremento anual en cuatro años, además del más fuerte desde 1997.
También la cifra de niños en situación de pobreza aumentó un punto porcentual a 19 por ciento, destaca el informe.
En Estados Unidos se considera que una familia de cuatro personas está por debajo del umbral de pobreza cuando sus ingresos totales no superan los 22.025 dólares anuales.
En el caso de individuos solos, el límite son 10.991 dólares.
El índice de pobreza aumentó con más fuerza entre los hispanos, pasando de 21,5 por ciento en 2007 a 23,2 por ciento un año más tarde (1,7 puntos porcentuales más), seguido de los asiáticos (1,6 puntos más) y los blancos no hispanos (0,4 puntos).
Entre los afroamericanos no se registraron cambios estadísticamente notables, pese a que siguen teniendo el porcentaje más alto (24,7 por ciento), señala el estudio.
De acuerdo con este trabajo, el ingreso medio por hogar cayó 3,6 por ciento a una media de 50.303 dólares anuales en 2008, 2.260 dólares menos que en 2007.
El descenso supone además “la ruptura de una racha de tres años seguidos de incrementos anuales y coincide con la recesión que comenzó en diciembre de 2007”, destaca el Censo.
También los hispanos registraron en este rubro las mayores pérdidas, con una caída del ingreso medio familiar de 5,6 por ciento a 37.913 dólares anuales, frente al descenso de 2,6 por ciento (a 55.530 dólares) de los blancos no hispanos.
Por el contrario, si bien el número de personas en Estados Unidos que carecen de seguro médico -el gran debate del momento en el país- aumentó en 600.000 en 2008 a 46,3 millones, para una población de unos 300 millones en total, el porcentaje de hispanos no asegurados descendió de 32,1 por ciento en 2007 a 30,7 por ciento el año pasado.
Los datos recopilados por la Oficina del Censo fueron obtenidos mediante entrevistas con 54.100 hogares.
Según el estudio “Ingresos, pobreza y seguro médico en 2008” difundido hoy, un total de 39,8 millones de personas se situaron por debajo del umbral de pobreza en EEUU en 2008, el año en que comenzó a sentirse con más fuerza la profunda recesión de la que aún no ha salido el país.
Son 2,5 millones de personas más que en 2007 (12,5 %) y supone el primer incremento anual en cuatro años, además del más fuerte desde 1997.
También la cifra de niños en situación de pobreza aumentó un punto porcentual a 19 por ciento, destaca el informe.
En Estados Unidos se considera que una familia de cuatro personas está por debajo del umbral de pobreza cuando sus ingresos totales no superan los 22.025 dólares anuales.
En el caso de individuos solos, el límite son 10.991 dólares.
El índice de pobreza aumentó con más fuerza entre los hispanos, pasando de 21,5 por ciento en 2007 a 23,2 por ciento un año más tarde (1,7 puntos porcentuales más), seguido de los asiáticos (1,6 puntos más) y los blancos no hispanos (0,4 puntos).
Entre los afroamericanos no se registraron cambios estadísticamente notables, pese a que siguen teniendo el porcentaje más alto (24,7 por ciento), señala el estudio.
De acuerdo con este trabajo, el ingreso medio por hogar cayó 3,6 por ciento a una media de 50.303 dólares anuales en 2008, 2.260 dólares menos que en 2007.
El descenso supone además “la ruptura de una racha de tres años seguidos de incrementos anuales y coincide con la recesión que comenzó en diciembre de 2007”, destaca el Censo.
También los hispanos registraron en este rubro las mayores pérdidas, con una caída del ingreso medio familiar de 5,6 por ciento a 37.913 dólares anuales, frente al descenso de 2,6 por ciento (a 55.530 dólares) de los blancos no hispanos.
Por el contrario, si bien el número de personas en Estados Unidos que carecen de seguro médico -el gran debate del momento en el país- aumentó en 600.000 en 2008 a 46,3 millones, para una población de unos 300 millones en total, el porcentaje de hispanos no asegurados descendió de 32,1 por ciento en 2007 a 30,7 por ciento el año pasado.
Los datos recopilados por la Oficina del Censo fueron obtenidos mediante entrevistas con 54.100 hogares.
Comentarios
Publicar un comentario