Ir al contenido principal

Aumentará 86% pago mínimo en el nuevo monotributo





El proyecto que modifica el régimen de monotributo, que será girado al Congreso en los próximos días, no sería cambiado en el Ministerio de Economía. El texto impulsado por el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, y consensuado por entidades empresariales como los Consejos de Ciencias Económicas, la UIA y la CGT, se encuentra en el escritorio de Amado Boudou desde el mes pasado y previo paso por la Casa de Gobierno, se espera que llegue a manos de los legisladores con pequeños acondicionamientos que no cambiarían en esencia la propuesta original.

En líneas generales, el proyecto de la AFIP, al que tuvo acceso Ámbito Financiero, prevé nuevas categorías e incrementa los valores mensuales de los aportes jubilatorios (de $ 35 a $ 110) y de obras sociales (de $ 46,75 a $ 70).

Las categorías dentro del régimen están definidas por los parámetros ya existentes (Ingresos Brutos, superficie afectada y energía eléctrica consumida) a los que se les modifica los límites y se les suma los alquileres devengados anualmente.

Se eleva, además, el tope de facturación anual de $ 72.000 a $ 200.000 para profesionales y de $ 144.000 a $ 300.000 para los bienes. Y las cuotas mensuales llegarán hasta los $ 2.880, cuando las más altas hasta ahora no llegan a $ 590. La mínima sería de $ 213 (hoy a $ 115, lo que implica una suba del 86%). El aumento de los máximos a pagar hace que ciertos monotributistas encuentren más conveniente ser responsables inscriptos, aunque luego los costos administrativos son más elevados.

Se incluyen tres nuevas categorías (J,K y L) que deberán tener uno, dos y tres empleados, respectivamente.

Aquí los fragmentos textuales destacados del proyecto que será oficializado en los próximos días:

# Se crean nuevas categorías para aquellos sujetos adheridos, cuyos ingresos superen la suma de $ 200.000 y hasta los $ 300.000, permitiéndoles su permanencia en el régimen cuando desarrollen actividades de ventas de bienes muebles y cumplan como requisito una cantidad mínima de personal en relación de dependencia.

# En los casos en que la AFIP constate alguno de los supuestos que determinan la exclusión de pleno derecho, procederá a inscribir de oficio a los sujetos en el régimen general de los tributos, impositivos y de los recursos de la seguridad social.

# Se faculta a la AFIP a modificar, una vez al año, los montos máximos de facturación, de alquileres devengados y los importes del impuesto integrado a ingresar, correspondientes a cada categoría, así como las cotizaciones previsionales fijas, en una proporción que no podrá superar el índice de incremento del Salario Mínimo Vital y Móvil, o del índice de movilidad de las prestaciones previsionales.

# Se adecua el Régimen Especial de Seguridad Social para Empleados del Servicio Doméstico instituido por el Título XVIII de la Ley 25.239, en lo referente a los requisitos para acceder a los beneficios del Sistema Nacional del Seguro de Salud.

# Los contribuyentes que hayan renunciado o quedado excluidos del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes con anterioridad a la vigencia de esta ley -sin que transcurrieran tres años desde que ocurrió- podrán ingresar en tanto reúnan los nuevos requisitos y condiciones previstas.

# El precio máximo unitario de venta, sólo en los casos de venta de cosas muebles, no debe superar el importe de $ 2.500 (para estar incluidos en el régimen).

# Autoriza al Poder Ejecutivo Nacional a bonificar -en una o más mensualidades- hasta un 20% del impuesto integrado total a ingresar en un ejercicio anual, a aquellos pequeños contribuyentes que cumplan con una determinada modalidad de pago o que guarden estricto cumplimiento con sus obligaciones formales y materiales.

# Quedan excluidos de pleno derecho los contribuyentes cuando: adquieran bienes o realicen gastos de índole personal, por un valor incompatible con los ingresos declarados, cuando los depósitos bancarios resulten incompatibles con ingresos declarados a los fines de su categorización.

# Se eximirá de todos los aportes a los sujetos que simultáneamente con la actividad por la cual adhieran al régimen se encuentren realizando una actividad en relación de dependencia y aporten al régimen nacional o provincial previsional.


Fuente

Comentarios

Entradas populares de este blog

Empleo en España o Europa

Como bien sabemos encontrar empleo en España o Europa de una manera rápida y sencilla hoy en día es casi imposible y si a esto le sumamos niveles altos jerárquicos diremos que es una tarea muy complicada. Bueno en el día de hoy les vamos a presentar un portal muy interesante en donde diremos que la búsqueda de empleo de alto nivel es su especialidad , se trata de " Experteer ". Con tan solo un registro simple y totalmente gratuito podremos empezar nuestra selección de acuerdo a puestos de alto nivel como por ejemplo el trabajo consultoria , Field Applications Engineer , Hardware Design , Professional Services Manager , Financial Services Leader entre muchos otros mas de su interés. Lo unico que ingresaremos son algunos datos de búsqueda como el salario deseado , país , ciudad , distancia y palabra clave y " Experteer " encontrara las coincidencias de acuerdo a lo escrito. Recomendamos ampliamente este sitio a los profesionales que buscan un niv...

Reconstrucción de Haití será positiva

El Gobierno dominicano y el Fondo Monetario Internacional (FMI) evaluaron como positivo el impacto que tendrá sobre la recuperación económica de la República Dominicana la reconstrucción de Haití. Una misión del FMI que está de visita en el país para evaluar la economía dominicana se reunió, por separado, con el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, y el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, ingeniero Temístocles Montás. Valdez Albizu y el equipo del Banco Central pasaron revista con la misión del FMI a la situación macroeconómica del país, destacando en particular el crecimiento de 3.5% del PIB en 2009 y el logro de una inflación por debajo de la meta del Programa Monetario del Banco Central. En la reunión se mencionó la incidencia de la política monetaria implementada por las autoridades en la rápida recuperación de la economía en el último trimestre de 2009, así como el impacto de los desembolsos de recursos externos recibidos de organismos multilaterales ...

Kennedy quitó el poder de emitir dinero a la FED

El 4 de junio de 1963, un decreto Presidencial casi desconocido, el Decreto del Ejecutivo Nº 11110, fue firmado con la autoridad básicamente para despojar a los Banco de la Reserva Federal de su poder para prestar dinero con intereses al gobierno federal de los Estados Unidos. Con el golpe de una pluma el Presidente Kennedy declaró que el Banco de la Reserva Federal, poseído por privados estaría pronto fuera del negocio. La organización Christian Law Fellowship ha investigado esta materia exhaustivamente a través de los Registros Federales y en la Biblioteca del Congreso. Podemos concluir con toda seguridad ahora que esta Orden del Ejecutivo nunca se ha derogado o enmendado por cualquier Orden del Ejecutivo subsiguiente. En condiciones simples, es aún válida. Cuando Presidente John Fitzgerald Kennedy - el autor de “Profiles in Courage” - firmó esta Orden, devolvió al gobierno federal, específicamente al Departamento de Tesoro, el poder Constitucional para crear y emitir divisas - el ...