Ir al contenido principal

Lavagna: "La economía argentina atraviesa un proceso de estanflación"

El ex ministro de Economía advirtió que "no hay indicios claros de recuperación" a contramano de lo que sucede en la región y reclamó una "reorientación global" de la conducción del país. Además, opinó sobre el canje de bonos indexados por CER y las retenciones a las exportaciones.



link: http://www.videos-star.com/watch.php?video=96K2m2piSsU

El ministro de Economía de los gobiernos de Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner, Roberto Lavagna, advirtió que la Argentina "atraviesa una estanflación" y que "no hay indicios claros de recuperación", a diferencia de lo que sucede en los países más importantes de la región. Además, se refirió al canje de bonos indexados por CER, a la suba de tarifas decretada por el Gobierno y a las retenciones.

-¿La economía argentina atraviesa una estanflación?
-Sí. No hace falta ser economista para saber eso. Cualquier ciudadano comprende hoy que hay una tasa de inflación mensual importante, que es más de tres veces la de otros países en desarrollo, y simultáneamente sabe que hay una menor capacidad de consumo y hay destrucción de empleo, particularmente difícil para los jóvenes y las mujeres. Claramente están todas las condiciones de una estanflación, es decir combinación de estancamiento con inflación.

-En una entrevista hace más de un mes usted había dicho que el riesgo era que el mundo salga de la crisis y que la Argentina no. ¿Qué perspectivas priman hoy?
-Está empezando a ocurrir efectivamente eso porque Brasil, Chile e incluso México están comenzando a salir de la crisis, por hablar de los países vecinos, y no hay indicios claros de recuperación en la Argentina. Esto es porque la crisis acá es local, la situación internacional complicó un poco, pero es esencialmente local y empezó en el 2007, un año antes que en el mundo. La solución hay que buscarla en el cambio de las políticas internas y no sólo en lo que pase en el mundo.

-¿Qué cambios hacen falta?
-Básicamente tiene que haber un programa integral de Gobierno en lo económico, en lo social pero también en lo institucional, que hace mucho a la confianza del que tiene que invertir y crear empleo. Hace falta tener una política internacional que ayude al proceso de inversión. Ninguna de esas cosas hoy está. Institucionalmente todos sabemos cuanto deterioro hay: toda la discusión que se abre de vuelta de los superpoderes, el Consejo de la Magistratura. Internacionalmente seguimos en un acercamiento muy fuerte con Chávez y en una gran frialdad con los que son nuestros socios estratégicos, de manera que hay que reorientar de manera global la conducción del país.


-¿El canje de bonos indexados por CER servirá para volver a los mercados internacionales de deuda?
-Las medidas aisladas no sirven de nada cuando no hay un programa. Seguramente un sector se va a ver beneficiado, y mucho, porque hay una serie de ventajas sobre todo para quienes están en la esfera financiera de la economía. Por eso en los últimos días hay sensación de cierta mejoría pero es un poco lo que pasó durante toda la década de los ´90 cuando las finanzas iban bárbaro y se hacían grandes negocios pero el empleo, la pobreza y de demás empeoraban permanentemente. Cuidado, aisladamente no es ni bueno ni malo y puede ser un buen negocio para los que están en el sector financiero pero no para la economía real.

-Algunos analistas critican que tras una devaluación se haya ligado la deuda a la evolución de la inflación. ¿Fue un error?
-¡Es una gran tontería! Porque pareciera que la única que se indexa es la deuda. En realidad, en una economía en crecimiento hay simultáneamente un fuerte aumento de la recaudación. Ahora diferente es si los ingresos se gastan mal y pierden un superávit, que era récord a fines del año 2005 y se quedan con una deuda que está indexada. Ahora con el canje va a seguir siendo indexada, nada más que ajustará por una tasa todavía mayor (en relación a la Badlar, la tasa de plazos fijos mayoristas).

-¿Qué opina del aumento de tarifas decretado por el Gobierno?
-Es resultado de la demagogia pero no sólo del Gobierno sino también de quien era el llamado defensor del pueblo, de algunos jueces y hasta de alguna asociación de consumidores, que hasta ahora fueron los únicos en reconocer que se habían equivocado. Las tarifas están congeladas desde el 2003 y a fines del 2002 desde el Ministerio de Economía intentamos subirlas mínimanente, eran $3 mensuales y el 40% de la población que estaba en una situación más difícil quedaba totalmente excluida, sin ajuste. En esas circunstancias, todavía en el gobierno de Duhalde, el defensor del pueblo, algunos jueces y organizaciones de consumidores lograron anular el aumento. Después vino la administración Kirchner, hubo incluso un cambio de juridiscción de quien era el responsable de las tarifas, dejó de ser responsable el ministerio de Economía y pasó al de Planificación y el planteo fue "no movamos absolutamente nada". Cuando usted pone todo eso junto se encuentra con que un buen día el Gobierno no puede ya pagar los subsidios y nos somete a todos a un feroz tarifazo que sectores de la sociedad no están en condiciones de pagar.

-El Gobierno dice que no se pueden bajar las retenciones por una cuestión fiscal. ¿Qué medidas propone usted?
-Tiene que ver con lo que le estaba diciendo antes. Si se gasta la mitad de un superávit récord, como la Argentina no había tenido en medio siglo, antes de las elecciones y la otra parte después, resulta que lo único que pareciera que se puede hacer es volver a endeudarse. Han abandonado la política que hicimos primero con Duhalde y después con Kirchner de reducción de deuda y vuelven al endeudamiento, fruto de los errores del 2006 y, particularmente, del 2007 en adelante.

Sobre las retenciones hay que actuar con bisturí y no a los hachazos, no mezclar todo. El trigo necesita eliminar rápidamente las retenciones, el maíz en buena proporción y eso hay que hacerlo ya porque la siembra viene ya. La de trigo ya ha fracasado, va a ser la peor cosecha en 100 años. Para la del maíz todavía hay tiempo y hay que hacer un ajuste hacia abajo. La soja es un tema distinto, los precios internacionales todavía son muy buenos, hay buena la rentabilidad. Hay que ajustarlas según cuál sea realmente la gravedad de la situación fiscal.

-¿Qué medidas aplicaría para bajar la inflación?
-Ninguna tonta medida como creer que poniendo un seudo controlador la inflación va a bajar. Generalmente en Economía se sabe que la inflación es uno de los problemas más complejos y requiere tener un programa integral. Si no se tiene un plan completo, no se pueden controlar estas cosas o se las controla unos poquitos meses y después la realidad emerge. Por más que el Gobierno publique otros índices, cualquier ama de casa que va a un supermercado sabe que, después de tres años de macaneo, la realidad es muy fuerte. Le recuerdo que la política de controles comenzó en abril del 2006 y después se fue agravando con el tiempo.

-¿Los cambios introducidos por Boudou no van a llevar a un sinceramiento?
-Por ahora, cambios no veo ninguno.

-¿Volverá a postularse para algún cargo en el 2011?
-Desde el 2006 el país vive en período preelectoral con mucha demagogia, con medidas de corto plazo que en definitiva después son un engaño. Pensar que el país puede vivir desde el 2006 hasta el 2011 en elecciones sería un suicidio. Creo que la sociedad le tiene que exigir a toda la dirigencia que ahora llegó el momento de gobernar. Yo no fui candidato a nada en la última elección y en consecuencia no aparecí en los medios porque dije ´es bueno que estén los que son candidatos así los ciudadanos nos enteramos si piensan algo´. Ahora es el momento de gobernar y esto no incluye sólo al Ejecutivo nacional, sino a las provincias, al capital y a los municipios.



Mariana Shaalo
© iProfesional.com: http://www.infobaeprofesional.com/notas/85882-Lavagna-La-economia-argentina-atraviesa-un-proceso-de-estanflacion.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

El capitalismo y el precio de las naranjas

Ha sido noticia recientemente el bajo precio de las naranjas en origen. Y periódicamente se ha oído lo mismo sobre tomates, leche, pimientos, etc. Acto seguido surgen la voces que el bajo precio es un abuso de las comercializadoras, ya que el precio del consumidor es X veces mas alto. ¿Es realmente un abuso o simplemente es la lógica de la oferta y la demanda? El caso de los productos agricolas y ganaderos presenta una estructura de mercado en la que hay muchos consumidores particulares, muchos pequeños empresarios productores y unos pocos (en comparación con los otros dos grupos) comercializadores que mueven la mercancia desde origen a los diferentes destinos. ¿Cuales son las fuerzas que mueven los precios en destino? Los particulares compran las mercancias perecederas en cantidades pequeñas para que no se estropeen en casa. Así mismo, debido a su precio bajo de por sí, no supone una parte importante de su presupuesto. Por lo tanto no le sale a cuenta el desplazarse lejos a buscar

Reconstrucción de Haití será positiva

El Gobierno dominicano y el Fondo Monetario Internacional (FMI) evaluaron como positivo el impacto que tendrá sobre la recuperación económica de la República Dominicana la reconstrucción de Haití. Una misión del FMI que está de visita en el país para evaluar la economía dominicana se reunió, por separado, con el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, y el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, ingeniero Temístocles Montás. Valdez Albizu y el equipo del Banco Central pasaron revista con la misión del FMI a la situación macroeconómica del país, destacando en particular el crecimiento de 3.5% del PIB en 2009 y el logro de una inflación por debajo de la meta del Programa Monetario del Banco Central. En la reunión se mencionó la incidencia de la política monetaria implementada por las autoridades en la rápida recuperación de la economía en el último trimestre de 2009, así como el impacto de los desembolsos de recursos externos recibidos de organismos multilaterales

Kennedy quitó el poder de emitir dinero a la FED

El 4 de junio de 1963, un decreto Presidencial casi desconocido, el Decreto del Ejecutivo Nº 11110, fue firmado con la autoridad básicamente para despojar a los Banco de la Reserva Federal de su poder para prestar dinero con intereses al gobierno federal de los Estados Unidos. Con el golpe de una pluma el Presidente Kennedy declaró que el Banco de la Reserva Federal, poseído por privados estaría pronto fuera del negocio. La organización Christian Law Fellowship ha investigado esta materia exhaustivamente a través de los Registros Federales y en la Biblioteca del Congreso. Podemos concluir con toda seguridad ahora que esta Orden del Ejecutivo nunca se ha derogado o enmendado por cualquier Orden del Ejecutivo subsiguiente. En condiciones simples, es aún válida. Cuando Presidente John Fitzgerald Kennedy - el autor de “Profiles in Courage” - firmó esta Orden, devolvió al gobierno federal, específicamente al Departamento de Tesoro, el poder Constitucional para crear y emitir divisas - el