Ir al contenido principal

Grupo nAz


Formación de equipos interdisciplinarios de profesionales en el campo de la informática

Me dirijo a ustedes con el objetivo de compartir una idea que surgió tras un largo análisis de los proyectos que he logrado llevar a cabo hasta el momento, ya sea como desarrollador, programador, diseñador gráfico o Team Leader de los mismos.
En primer lugar me presento, mi nombre es Juan Nazareno Forlizzi, futuro Ingeniero y por el momento estudiante de Sistemas de Información en la Universidad Tecnológica Nacional, sede Facultad Regional Buenos Aires, Argentina.
Hace ya cinco años que enfoco mis esfuerzos laborales en áreas relacionadas con la computación, el desarrollo, el diseño grafico y los Sistemas de Información.

Todo este tiempo dedicándome a esta profesión me permitieron internalizarme en las diversas formas en que se puede llevar a cabo este tipo de trabajo. Lo que me brinda la oportunidad de emitir la siguiente reflexión sobre las mismas:
• La primera de ellas y también la más popular, es el trabajo en Relación de Dependencia. Las ventajas de esta modalidad son el trabajo continuo, remuneraciones interesantes, prepagas, beneficios por grupos familiares; lo cual brinda una relativa estabilidad. Las desventajas, horarios poco flexibles, indumentaria específica, viáticos, límites económicos y de crecimiento.
• En segundo lugar coloco dos modalidades muy similares, el trabajo autónomo o Freelance y el trabajo en conjunto de un grupo reducido de personas, ya sean socios o mediante pequeñas jerarquías. Esta forma de desempeñarse en el área laboral brinda la posibilidad de trabajar desde el hogar o en sitios más cómodos que en una oficina del edificio de una empresa, y de elegir cuanto tiempo dedicarle (aunque esto es un tanto relativo). A su vez coloca los límites económicos de crecimiento en una posición variable, vinculada totalmente al esfuerzo que se le imprima. Aunque tantas libertades traen acarreadas consigo enormes responsabilidades. El caudal de trabajo no es constate, los clientes no pagan en tiempo y forma, los proyectos no resultan como uno espera. Y hay casos en que algunos de los proyectos más grandes, los “peces gordos”, están fuera del alcance, por falta de recursos, personal, herramientas, capacidades intelectuales.
Por último, y llegando al final de esta breve introducción, quiero describir una modalidad de trabajo que trata de tomar lo mejor de cada una de las presentadas anteriormente y a su vez combinarla con toda la experiencia disponible en esta rama laboral.

El nombre apropiado podría ser “Trabajo Libre en Equipo” y aporta la base para el proyecto que plantearé a continuación:
Hace ya dos años que vengo formado equipos interdisciplinarios de profesionales en el campo de la Informática. Pero, debido a los problemas que se generan por una economía global tan inestable y por un mercado fluctuante, resultaba muy complejo, por no decir que era prácticamente inviable, sostener económicamente sueldos fijos mensuales y cargas sociales de grandes grupos de personas, si no se dispone de una estructura empresarial de amplia magnitud. Por esta fundamental razón, que tanto ustedes como yo deben haber experimentado en algún momento de su carrera, es que pongo mis capacidades y esfuerzos al servicio de esta innovadora idea que voy a compartir inmediatamente.

Mi propuesta va dirigida a todo tipo de profesionales:
• En relación de dependencia con tiempo extra para dedicarse a proyectos particulares.
• Trabajadores autónomos que busquen un mayor flujo de proyectos.
• Estudiantes secundarios, universitarios o profesionales desempleados con interés de insertarse en el mercado laboral.

De todos los profesionales a los que pueda atraer el proyecto, me gustaría dividirlos en seis grupos:

1. Desarrolladores y Programadores.
2. Analistas, Administradores de proyectos e Ingenieros en Requerimientos.
3. Diseñadores Gráficos.
4. Animadores 2D y 3D.
5. Escritores, Traductores, Redactores y Guionistas.
6. Licenciados en Marketing, Vendedores y Comerciales.

En el caso de los cinco primeros grupos, se implementa una modalidad de trabajo bastante similar entre sí, siempre teniendo en cuenta las pequeñas variaciones que podrá sentar el tipo de tarea que llevan a cabo. En cambio, el último grupo se desempeñará de forma diferente, puesto que su tarea a realizar se encuentra vinculada con todos los tipos de proyectos, y solamente en las etapas iniciales.

Primeramente se va a analizar el trabajo que realizará cualquier profesional del grupo Licenciados en Marketing, Vendedores y Comerciales.
Todo profesional, ya sea que trabaje en Relación de Dependencia o de forma Autónoma, necesita que de alguna manera lleguen a él los proyectos, y así comience el circuito laboral en el que él interactúa. Para llegar a este punto hay varias alternativas:
• El profesional mismo busca los proyectos, ya sea por contactos o por Internet.
• Contrata a alguien para que venda sus Servicios.

A ese último ítem apunto con la propuesta hacia el Grupo 6. Me gustaría brindarles a esos profesionales una salida laboral, y a su vez que ellos brinden una herramienta para continuar con el trabajo. El ingreso para cada profesional sería un porcentaje real de cada proyecto, que se pagaría una vez que se firma el contrato con el Cliente.
Los porcentajes varían de acuerdo a la eficacia mensual que se logre. Como punto de partida nos manejaríamos a través de la siguiente tabla:

Cantidad de Proyectos Porcentaje por Proyecto


Tras haber tratado en forma clara el papel que desempeña el último grupo mencionado anteriormente, se puede dar paso al tratamiento de los otros cinco.

Para el caso del primer grupo, Desarrolladores y Programadores, buscamos profesionales que posean conocimientos en uno o más de los siguientes lenguajes, para el desarrollo de aplicaciones e interfaces:

1C-Enterprise, 4Test, ABAP4, Action!, ActionScript, Ada, Alpha-Five-Xbasic, amharic, Amiga-E, AMOS, APC, APL, AppleScript, Arena, Argh!, ASP, Assembler, Asterisk, AutoHotkey, AutoIT3, AviSynth, awk, Axel, B, BAL, Basic, BASIC-PICAXE, bc, BCPL, Befunge, BlitzMax, BlitzPlus, BMC Remedy, Boo, BrainFuck, BS2000, BuddyScript, Byte Syze, C, C#, C++, Caché Object Script, CAML-Light, C-Curses, CDuce, Centura, Chef, CICS-COBOL, C-Intuition, C-K+R, Clarion, Clean, Clipper, CLOS, CLP, C-Objective, Cobol, Cocoa, ColdFusion, CommandScript, Console-Postscript, Cool, CoolBasic, C-OpenGL, C-PresManager, CSS, D, D4, Darkbasic, Databasic, Dataflex, dBase, dc, DCL, Delphi, Dialect, DM, DML, DWIM, Dylan, DynaMorph, E, easm, Eiffel, Elan, Elliott, Erlang, Euphoria, Falcon, FALSE, Ferite, Filemaker, Fjölnir, Flaming Thunder, Focal, FOCUS, Forth, Fortran, Fortress, FP, FreeBASIC, Frink, Gambas, GameMonkey Script, G-Code, Gentee, GLBasic, GML, Gofer, Gri, Groovy, GynkoSoft, Haskell, HDX, HP-41C, HP-48, HQ9+, HTML, Human, HyperTalk, IBM-Exec, ici, ICL SCL, Icon, IDC, IDL, Inform, Informix-4GL, Ingres-ABF, Intercal, Io, Iptscrae, ISWIM, J, Jako, Jason, Java, Java-Mobile, JavaScript, JCL, Jess, JudoScript, K, Kix, Kylix, LabVIEW, LaTeX, LibertyBASIC, LilyPond, Limbo, LIMS-Basic, Lingo, Linotte, Lisp-Emacs, Logo, LOLCODE, LOTOS, Lotus-Note-Formula, Lotus-Script, LPC, LS-DYNA, LSL, Lua, m4, MACRO-11, Macromedia-Flex, Malbolge, MAMASH, Maple, Mathematica, MATLAB, Maxima, MAX-MSP, MetaPost, MEX, Microtik, mIRC, MivaScript, MML-AXE10, Modula-2, Modula-3, MoHAA-Script, MOO, Mouse, MPD, MS Small Basic, MSDOS, MSIL, MuLisp, Mumps, Nemerle, NewtonScript, Nice, NSIS, NXC, Oberon, OCaml, Occam, Octave, Omnimark, Ook, OpenVMS, OPL, OPS5, Oz, Parlog, Parser, Pascal, Pawn, PBASIC, PDF, PEARL, PeopleCode, Perl, PHP, Piet, Pike, PL1, PL-SQL, Pocket-Calculator, POP-11, PostgreSQL, Postscript, POV-Ray, Powerbasic, Powerflex, PowerScript, Powershell, PPL, PQN-PROC, PRAAT, Profan, Prograph, Progress, Prolog, PureBasic, qore, QuickBASIC, R, ratfor, Rational Rose, REALbasic, RealText, REBOL, Rebol-view, Redcode, REFAL-2, Regular-Expression, Revolution, Rexx, Rey, RPG-IV, RPL, RSL, Ruby, SAL, SApp, SAS, Sather, Scala, Scilab, Seed7, Self, SenseTalk, Shakespeare, SilverBasic, SIMPLE, Simula, SinclairBasic, Smalltalk, SMIL, SML, Snobol, Spin, Spiral, SPL, S-Plus, SPSS, SQL, sqlplus, SQR, Standard ML, ST-Guide, SVG, TACL, TAL, Tcl, Texinfo, Thue, TI, Tk, Toy, Trans, TSO-CLIST, T-SQL, Turing, Turing-Machine, UniComal, Unix-Shell, unlambda, UnrealScript, Ursala, Vala, Vatical, VAX, VBScript, Verilog, Vexi, VHDL, Visual Basic, Visual Basic .NET, Visual C, Visual FoxPro, Visual Works Smalltalk, VMS-DCL, VRML, VSL, VVVV, Whitespace, wml, WSH, X++, Xbase++, xblite, XHTML, XLogo, XML, XPL0, XQuery, XSL-FO, XSLT, XUL, ZIM.

El mayor conocimiento de los mismos y experiencia laboral, le otorgarán al postulante a nuestro programa de trabajo mayores posibilidades de ser seleccionado para la realización de proyectos.

De todas formas, un profesional recién iniciado o con menores conocimientos podrá ser asignado a diferentes proyectos con otros más experimentados, dándole la posibilidad de progresar laboral y económicamente.

Las cualidades que se esperan del segundo grupo, Analistas, Administradores de Proyectos e Ingenieros en Requerimientos, son esencialmente la capacidad de abstracción y de análisis de situaciones particulares, que le permita el desarrollo de soluciones eficaces y eficientes. Los conocimientos que requiere están relacionados con las técnicas de Análisis de Sistemas de la Información:

• Conocimiento del paradigma tradicional de la ingeniería del software y de los ciclos de vida del software, destacando el tradicional en cascada.
• Modelado funcional, diagrama de flujo de datos, diagrama de estado.
• Modelado de datos y sus técnicas, diagrama entidad-relación, modelo relacional.
• Conocimiento de la tecnología, arquitectura de software, bases de datos, etc.

Ingeniería de Requerimientos es el proceso por el cual se transforman los requerimientos declarados por los clientes , ya sean hablados o escritos, en especificaciones precisas, no ambiguas, consistentes y completas del comportamiento del sistema, incluyendo funciones, interfaces, rendimiento y limitaciones. Cumple un papel primordial en el proceso de producción de software, ya que enfoca un área fundamental: la definición de lo que se desea producir, pretendiendo minimizar los problemas relacionados al desarrollo de sistemas.

El tercer grupo, Diseñadores Gráficos, consta de especialistas en comunicaciones visuales y su trabajo se relaciona con todos los pasos del proceso comunicacional, en cuyo contexto, la acción de crear un objeto visual es sólo un aspecto del mismo, que incluye los siguientes aspectos:
• Definición del problema.
• Determinación de objetivos.
• Concepción de estrategia comunicacional.
• Visualización.
• Programación de producción.
• Supervisión de producción.
• Evaluación.

Esta serie de tareas requiere que el diseñador posea un conocimiento íntimo de las áreas de:
• Comunicación visual.
• Comunicación.
• Percepción visual.
• Administración de recursos económicos y humanos.
• Tecnología.
• Medios.
• Técnicas de evaluación.

El cuarto grupo, está centrado en el campo de la Animación 2D y 3D, donde se ha intentado equipar la estación de trabajo con software que eleve la calidad del producto audiovisual, a las exigencias de un público bombardeado por la televisión por cable y el cine de industria.
Buscamos profesionales con conocimientos y experiencia en los siguientes Softwares:
• 3D Studio Max
• Adobe After Effects
• Pinnacle Studio
• Sony Vegas
• Adobe Premiere Pro
• Adobe Flash

En el quinto grupo, Escritores, Traductores, Redactores y Guionistas, buscamos profesionales con las capacidades necesarias para la elaboración de artículos, guiones, y textos para cada uno de los proyectos.
También traductores que puedan realizar trabajos en textos específicos con vocabulario técnico de un área en particular, así también como textos generales.



1. El Vendedor consigue un Cliente que le entrega las especificaciones generales del proyecto.
2. El Vendedor arma un reporte con todos los datos obtenidos.
3. Se los envía a algún Coordinador de Trabajos.
4. Este asigna el proyecto al Team Leader más capacitado.
5. El TL presenta el proyecto a los trabajadores interesados, de los cuales selecciona a él o los más aptos para trabajar en el proyecto.
6. El Equipo seleccionado analiza el proyecto y genera una valoración de costos y tiempos estimados, además de un análisis profundo del proyecto y sus etapas de desarrollo.
7. Se envía al TL el Presupuesto.
8. El TL envía el Reporte Final al Vendedor.
9. El Vendedor trata de obtener el mayor beneficio en relación al costo del proyecto.
10. El Cliente acepta el Proyecto y realiza el primer pago, procediendo al desarrollo del mismo bajo las condiciones establecidas por Contrato.




1. El Vendedor consigue un Cliente que le entrega las especificaciones generales del proyecto.
2. El Vendedor arma un reporte con todos los datos obtenidos y se los envía a algún Coordinador de Trabajos.
3. Este asigna el proyecto al Team Leader más capacitado.
4. El TL presenta el proyecto a los trabajadores interesados.
5. Estos presentan sus Valoraciones y Presupuestos, lo que permite una selección puntual del Equipo o los Grupos más aptos para los distintos roles del Proyecto.
6. El TL selecciona a su Equipo de Trabajo y se distribuyen las primeras tareas.
7. El Equipo realiza un análisis más profundo para evaluar las características puntuales del Proyecto.
8. Se confecciona el Reporte Final del Proyecto, incluyendo costos, tiempos y los requerimientos con la mayor cantidad de detalles e información recabada.
9. El TL revisa y envía el Reporte al Vendedor.
10. El Vendedor trata de obtener el mayor beneficio en relación al costo del proyecto.
11. El Cliente acepta el Proyecto y realiza el primer pago, procediendo al desarrollo del mismo bajo las condiciones establecidas por Contrato.
12. El Vendedor confirma el Proyecto aceptado al TL.
13. Este pone en marcha el Proyecto, distribuyendo las nuevas tareas y haciendo un planeamiento de tiempos de trabajo.

Siguiendo con los demás grupos, la modalidad de trabajo en líneas generales sería la siguiente:
1. Surge un Proyecto.
2. Un profesional, previamente designado realiza el análisis del proyecto y los Reportes al clientes.
3. El Cliente acepta nuestra Propuesta o Solución.
4. Un Líder de Equipo o Team Leader (TL) se encargará de conseguir a los profesionales que estén mejor capacitados, se adapten mejor al proyecto en particular y brinden una oferta económica razonable. Es decir, se evalúan en conjunto todas estas características, luego cada profesional que esté interesado ofrece sus servicios, en caso de que el proyecto les resulte de interés, y es seleccionado por el TL.
5. Se envía el presupuesto al Cliente.
6. Una vez que es aceptado, se cobra una primera parte. Con la cual se abona al Licenciado en Marketing, Vendedor o Comercial asignado al Proyecto, además de un pago inicial a los Profesionales incluidos por el TL.
7. El TL funciona a modo de vínculo entre los distintos grupos de Profesionales asignados al proyecto entre sí, y con el Cliente.
8. El proyecto se finaliza de forma correcta.
9. Todos los profesionales cobran el resto de sus honorarios.

En proyectos pequeños, no habrá un TL definido, para reducir costos, y elevar las ganancias de los profesionales. En cambio en proyectos grandes, se organizarán sub-equipos, cada uno con su TL, para poder realizar los proyectos de forma Modular y eficiente, en el menor tiempo posible.
En esta modalidad de trabajo que estoy planteando, todos los profesionales pueden interactuar entre sí.
El profesional recién iniciado, puede ser incluido en pequeños proyectos y trabajar en conjunto con Profesionales Senior, de esta forma, puede aprender mucho y ganar experiencia en el área, así como en el trabajo en equipo, y a su vez, consigue una remuneración.
El profesional con varios años de trayectoria laboral, y más experimentado, se desempeñará en los cargos más importantes, que exigen mayor responsabilidad y conocimientos. Esto está vinculado directamente con la remuneración que obtendrá por los proyectos en los que participe. Todos aquellos interesados pueden enviar sus Ofertas a INFO@GRUPONAZ.COM, contando un poco de ellos y el por qué de su ofrecimiento, así mismo también podrían adjuntar su CV.
En líneas generales, esta es la base de la propuesta. Estoy a su disposición por cualquier duda, opinión o sugerencia. Desde ya, muchas gracias por haber prestado su atención y concluir la lectura de la presentación.


Juan Nazareno Forlizzi

Director General

Grupo nAz

Fuente

Comentarios

Entradas populares de este blog

Empleo en España o Europa

Como bien sabemos encontrar empleo en España o Europa de una manera rápida y sencilla hoy en día es casi imposible y si a esto le sumamos niveles altos jerárquicos diremos que es una tarea muy complicada. Bueno en el día de hoy les vamos a presentar un portal muy interesante en donde diremos que la búsqueda de empleo de alto nivel es su especialidad , se trata de " Experteer ". Con tan solo un registro simple y totalmente gratuito podremos empezar nuestra selección de acuerdo a puestos de alto nivel como por ejemplo el trabajo consultoria , Field Applications Engineer , Hardware Design , Professional Services Manager , Financial Services Leader entre muchos otros mas de su interés. Lo unico que ingresaremos son algunos datos de búsqueda como el salario deseado , país , ciudad , distancia y palabra clave y " Experteer " encontrara las coincidencias de acuerdo a lo escrito. Recomendamos ampliamente este sitio a los profesionales que buscan un niv...

Reconstrucción de Haití será positiva

El Gobierno dominicano y el Fondo Monetario Internacional (FMI) evaluaron como positivo el impacto que tendrá sobre la recuperación económica de la República Dominicana la reconstrucción de Haití. Una misión del FMI que está de visita en el país para evaluar la economía dominicana se reunió, por separado, con el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, y el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, ingeniero Temístocles Montás. Valdez Albizu y el equipo del Banco Central pasaron revista con la misión del FMI a la situación macroeconómica del país, destacando en particular el crecimiento de 3.5% del PIB en 2009 y el logro de una inflación por debajo de la meta del Programa Monetario del Banco Central. En la reunión se mencionó la incidencia de la política monetaria implementada por las autoridades en la rápida recuperación de la economía en el último trimestre de 2009, así como el impacto de los desembolsos de recursos externos recibidos de organismos multilaterales ...

Kennedy quitó el poder de emitir dinero a la FED

El 4 de junio de 1963, un decreto Presidencial casi desconocido, el Decreto del Ejecutivo Nº 11110, fue firmado con la autoridad básicamente para despojar a los Banco de la Reserva Federal de su poder para prestar dinero con intereses al gobierno federal de los Estados Unidos. Con el golpe de una pluma el Presidente Kennedy declaró que el Banco de la Reserva Federal, poseído por privados estaría pronto fuera del negocio. La organización Christian Law Fellowship ha investigado esta materia exhaustivamente a través de los Registros Federales y en la Biblioteca del Congreso. Podemos concluir con toda seguridad ahora que esta Orden del Ejecutivo nunca se ha derogado o enmendado por cualquier Orden del Ejecutivo subsiguiente. En condiciones simples, es aún válida. Cuando Presidente John Fitzgerald Kennedy - el autor de “Profiles in Courage” - firmó esta Orden, devolvió al gobierno federal, específicamente al Departamento de Tesoro, el poder Constitucional para crear y emitir divisas - el ...