Ir al contenido principal

El mercado nota que España corre riesgo de argentinizarse


"A la gente que entra en la oficina queriendo transformar el capitalismo hay que tratarla como quien llega disfrazado de Napoleón. Puedes discutir con él la batalla de Waterloo y convencerle de que no es Napoleón, o echarle de la oficina. De la nueva economía que preconizan muchos, lo único seguro es que será capitalista". 


Xavier Sala i Martín (Cabrera de Mar, 1962) no esconde la crítica. El catedrático de la Universidad de Columbia, que estuvo ayer en la Fundación Rafael del Pino, considera que "los desequilibrios financieros se están intentando arreglar con más desequilibrios". Y avisa a los intervencionistas de todos los partidos de que "el exceso de regulación evita el progreso".



La reacción a la crisis ha sido el auxilio público mediante políticas de gasto. ¿Le vale esta receta a España?
No se ha hecho un buen diagnóstico. El problema de la economía española es de oferta, de productividad y competitividad. Los trabajadores se van a la calle porque el salario que cobran es más alto que lo que aportan a la empresa. Por otro lado, España posee uno de los déficit por cuenta corriente más grandes del mundo [10% del PIB] porque demanda más de lo que produce. 


La única manera de corregir estos desequilibrios pasa por, o bien reducir el consumo, rebajando el PIB un 10%; o bien, subir la productividad un 10%. Si no se hace esto último, sólo queda más crisis. La productividad tenía que haber comenzado a subir hace año y medio. Pero se hizo un diagnóstico equivocado. Ninguna de las medidas del Gobierno es de oferta. 


Esta política de gasto está disparando la deuda pública. ¿Sin instrumentos monetarios como los de Estados Unidos, cómo afrontará un país como España el pago de los intereses de la deuda? 

Una solución, la de Argentina, pasa por no pagar. Otra es subir los impuestos. Pero lamentablemente, la obsesión de EEUU por no subir impuestos no existe en España. Aquí se van a subir impuestos con mucha mayor facilidad. 


En cualquier caso, en España existe la posibilidad de que el Estado no pague, se argentinice, y eso lo están notando los mercados. Los tipos de interés a los que coloca España su deuda son cada vez son mayores. Los mercados comienzan a decir, cuidado, que España a lo mejor no puede pagar, corre el riesgo de argentinizarse. 


¿España se asoma entonces a una doble crisis? 

La actual crisis se originó en Estados Unidos, pero allí, la productividad alcanza su nivel más alto desde el fin de la II Guerra Mundial. Está en el 9%. Durante la Gran Depresión, la productividad de EEUU era 0,5 puntos. España se parece ahora al EEUU de la Gran Depresión.

Mientras los locos de Wall Street se peleaban con sus burbujas, Silicon Valley ha seguido innovando productos. Por tanto, no es lo mismo lo que pasa en EEUU. España tiene dos crisis. Una, la financiera internacional, que afecta a la demanda de productos, sobre todo, el turismo. Pero sin ésta, España tendría su propia crisis porque no hizo los deberes en su momento.
 

Pese a que España defiende la solvencia de su sistema financiero, también tiene problemas. ¿Habría que reducir el control político de las cajas? 

El problema no ha venido de la intervención de los Gobiernos en las cajas, aunque sí ha habido en muchas. El problema es que se han dejado llevar por la mentalidad de la burbuja. Todo el mundo pensó que el ladrillo nunca bajaría, que la gente que invertía en bolsa eran unos imbéciles. Es una mentalidad que cogió a todos, incluidos los políticos. 


"Estados Unidos pagará la deuda impulsando la inflación" 

El gasto "obsceno" del Gobierno de Barack Obama puede generar un problema "gravísimo" a la economía mundial, según Sala i Martín. Primero por la dimensión. EEUU está ahora absorbiendo con sus bonos el 80% del ahorro mundial. Ese dinero, argumenta Sala, "tendría que ir a financiar empresas e inversión productiva, no parques de mariposas en Florida".

Según el profesor de Columbia, la salida de este elevado endeudamiento pasa, "en primer lugar, por subir los impuestos, pero esto no sucederá porque el tipo que lo proponga en EEUU le cortan la cabeza. Segundo, por reducir el gasto público, lo cual es complicado. Los políticos son adictos a él. Tercero, por inflacionar la deuda".
 

Opción que ya ven los mercados. Sala i Martín advierte de que "los tipos de interés a diez años vista se han disparado, por lo que los inversores está adelantando inflación elevada en EEUU. Su masa monetaria se ha disparado de manera alarmante. En cuanto comience a circular este agregado monetario, la inflación se disparará. Este proceso será muy bueno para el Gobierno americano, porque abaratará su deuda en términos reales". 


Pero, según el economista catalán, tendrá graves consecuencias. En primer lugar, "que el dólar se irá al carajo y que la economía mundial entrará en la dinámica de los años setenta, con crisis recurrentes cada cuatro o cinco años" a las que sólo se puede hacer frente subiendo los tipos de interés.

 

http://www.expansion.com/2009/07/08/economia-politica/1247088308.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

Empleo en España o Europa

Como bien sabemos encontrar empleo en España o Europa de una manera rápida y sencilla hoy en día es casi imposible y si a esto le sumamos niveles altos jerárquicos diremos que es una tarea muy complicada. Bueno en el día de hoy les vamos a presentar un portal muy interesante en donde diremos que la búsqueda de empleo de alto nivel es su especialidad , se trata de " Experteer ". Con tan solo un registro simple y totalmente gratuito podremos empezar nuestra selección de acuerdo a puestos de alto nivel como por ejemplo el trabajo consultoria , Field Applications Engineer , Hardware Design , Professional Services Manager , Financial Services Leader entre muchos otros mas de su interés. Lo unico que ingresaremos son algunos datos de búsqueda como el salario deseado , país , ciudad , distancia y palabra clave y " Experteer " encontrara las coincidencias de acuerdo a lo escrito. Recomendamos ampliamente este sitio a los profesionales que buscan un niv...

Reconstrucción de Haití será positiva

El Gobierno dominicano y el Fondo Monetario Internacional (FMI) evaluaron como positivo el impacto que tendrá sobre la recuperación económica de la República Dominicana la reconstrucción de Haití. Una misión del FMI que está de visita en el país para evaluar la economía dominicana se reunió, por separado, con el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, y el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, ingeniero Temístocles Montás. Valdez Albizu y el equipo del Banco Central pasaron revista con la misión del FMI a la situación macroeconómica del país, destacando en particular el crecimiento de 3.5% del PIB en 2009 y el logro de una inflación por debajo de la meta del Programa Monetario del Banco Central. En la reunión se mencionó la incidencia de la política monetaria implementada por las autoridades en la rápida recuperación de la economía en el último trimestre de 2009, así como el impacto de los desembolsos de recursos externos recibidos de organismos multilaterales ...

Kennedy quitó el poder de emitir dinero a la FED

El 4 de junio de 1963, un decreto Presidencial casi desconocido, el Decreto del Ejecutivo Nº 11110, fue firmado con la autoridad básicamente para despojar a los Banco de la Reserva Federal de su poder para prestar dinero con intereses al gobierno federal de los Estados Unidos. Con el golpe de una pluma el Presidente Kennedy declaró que el Banco de la Reserva Federal, poseído por privados estaría pronto fuera del negocio. La organización Christian Law Fellowship ha investigado esta materia exhaustivamente a través de los Registros Federales y en la Biblioteca del Congreso. Podemos concluir con toda seguridad ahora que esta Orden del Ejecutivo nunca se ha derogado o enmendado por cualquier Orden del Ejecutivo subsiguiente. En condiciones simples, es aún válida. Cuando Presidente John Fitzgerald Kennedy - el autor de “Profiles in Courage” - firmó esta Orden, devolvió al gobierno federal, específicamente al Departamento de Tesoro, el poder Constitucional para crear y emitir divisas - el ...