Ir al contenido principal

Déficit Histórico en EE.UU

A falta de tres meses para que termine el año fiscal en Estados Unidos, el déficit federal ascendió por primera vez en su historia hasta el billón de dólares, según datos oficiales.



El gobierno aumentó el gasto público como método para contener la recesión económica, algo que, sumado al rescate de las instituciones financieras quebradas, ha provocado este desequilibrio sin precedentes en las cuentas estadounidenses y ha obligado al Tesoro a endeudarse en US$1,086 billones.

La caída de los ingresos fiscales y la subida de las prestaciones a los desempleados también contribuyeron al déficit, explicó el corresponsal económico de la BBC Andrew Walker.
Este aumento en la deuda podría elevar los tipos de interés y provocar una subida de la inflación, explicó el corresponsal económico de la BBC Andrew Walker.

Estos datos contrastan con el déficit de US$455.000 millones del pasado año fiscal (2007-2008) y podrían poner en peligro algunos planes de la administración Obama para aumentar el gasto en programas educativos y de sanidad.

¿Más rescates?

El Congreso ya aprobó un rescate de US$700.000 millones y un paquete de estímulo económico de US$787.000 millones que pretende reactivar el crecimiento económico.



La semana pasada, un veterano miembro del Partido Demócrata dijo que los legisladores deberían considerar la posibilidad de aprobar un segundo plan de estímulo.

Sin embargo, el déficit no es algo nuevo en la economía estadounidense. Incluso antes de la llegada de esta última crisis, el recorte de los impuestos y el elevado coste de la guerra de Irak hicieron un importante agujero en el presupuesto nacional.

Desconfianza

Esta situación empieza a alarmar a los principales compradores extranjeros de deuda estadounidense, incluyendo a China.
China es además el país con el que la balanza comercial estadounidense está más desequilibrada.



Los últimos datos podrían forzar al Departamento del Tesoro a pagar tasas de interés más altas para comprar su deuda, algo que mejoraría las perspectivas a largo plazo, según algunos analistas.
"Son números que dejan helados", dijo Sung Won Sohn, economista de la Smith School of Business en la Universidad del Estado de California.

"Nuestros inversores extranjeros, de China y de otros lugares, empiezan a preocuparse no sólo por el valor del dólar, sino también por cuán seguras serán sus inversiones a largo plazo".



http://www.bbc.co.uk/mundo/economia/2009/07/090713_2037_historico_deficit_eeuu_irm.shtml

Comentarios

Entradas populares de este blog

Empleo en España o Europa

Como bien sabemos encontrar empleo en España o Europa de una manera rápida y sencilla hoy en día es casi imposible y si a esto le sumamos niveles altos jerárquicos diremos que es una tarea muy complicada. Bueno en el día de hoy les vamos a presentar un portal muy interesante en donde diremos que la búsqueda de empleo de alto nivel es su especialidad , se trata de " Experteer ". Con tan solo un registro simple y totalmente gratuito podremos empezar nuestra selección de acuerdo a puestos de alto nivel como por ejemplo el trabajo consultoria , Field Applications Engineer , Hardware Design , Professional Services Manager , Financial Services Leader entre muchos otros mas de su interés. Lo unico que ingresaremos son algunos datos de búsqueda como el salario deseado , país , ciudad , distancia y palabra clave y " Experteer " encontrara las coincidencias de acuerdo a lo escrito. Recomendamos ampliamente este sitio a los profesionales que buscan un niv...

Reconstrucción de Haití será positiva

El Gobierno dominicano y el Fondo Monetario Internacional (FMI) evaluaron como positivo el impacto que tendrá sobre la recuperación económica de la República Dominicana la reconstrucción de Haití. Una misión del FMI que está de visita en el país para evaluar la economía dominicana se reunió, por separado, con el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, y el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, ingeniero Temístocles Montás. Valdez Albizu y el equipo del Banco Central pasaron revista con la misión del FMI a la situación macroeconómica del país, destacando en particular el crecimiento de 3.5% del PIB en 2009 y el logro de una inflación por debajo de la meta del Programa Monetario del Banco Central. En la reunión se mencionó la incidencia de la política monetaria implementada por las autoridades en la rápida recuperación de la economía en el último trimestre de 2009, así como el impacto de los desembolsos de recursos externos recibidos de organismos multilaterales ...

Kennedy quitó el poder de emitir dinero a la FED

El 4 de junio de 1963, un decreto Presidencial casi desconocido, el Decreto del Ejecutivo Nº 11110, fue firmado con la autoridad básicamente para despojar a los Banco de la Reserva Federal de su poder para prestar dinero con intereses al gobierno federal de los Estados Unidos. Con el golpe de una pluma el Presidente Kennedy declaró que el Banco de la Reserva Federal, poseído por privados estaría pronto fuera del negocio. La organización Christian Law Fellowship ha investigado esta materia exhaustivamente a través de los Registros Federales y en la Biblioteca del Congreso. Podemos concluir con toda seguridad ahora que esta Orden del Ejecutivo nunca se ha derogado o enmendado por cualquier Orden del Ejecutivo subsiguiente. En condiciones simples, es aún válida. Cuando Presidente John Fitzgerald Kennedy - el autor de “Profiles in Courage” - firmó esta Orden, devolvió al gobierno federal, específicamente al Departamento de Tesoro, el poder Constitucional para crear y emitir divisas - el ...