Ir al contenido principal

¿Se viene una hiperinflación en USA?




Crece el número de analistas que temen un doloroso proceso hiperinflacionista de la mano de los bancos centrales. El último en sumarse a esta tendencia has sido Marc Faber, en su opinión, el modelo al que se dirige USA es más parecido al de Zimbabue que al de la Alemania de Weimar.

Desde que el analista y experto monetarista Antal Fekete se preguntase si la economía norteamericana camina hacia un inexorable proceso hiperinflacionario o bien hiperdeflacionista, en una entrevista que adelantó LD en febrero, son muchos los célebres inversores y expertos que se han pronunciado.

El propio Fekete pronostica que primero el mundo asistirá a un intenso proceso deflacionario que dará paso a una dura hiperinflación. El problema para Fekete es que, pese a que los bancos centrales están haciendo importantes esfuerzos por crear dinero a toda máquina, son incapaces de hacerlo circular a través de bancos, empresas o familias. El razonamiento de este analista pasa por considerar que la oferta monetaria pasa de mano en mano y se encoge "al mismo ritmo que se dispara la demanda de atesoramiento de billetes federales".

Es decir, que el dinero que se genera a marchas forzadas en los bancos centrales se utiliza para rescatar entidades, mientras las familias y los consumidores ahorran para pagar sus deudas, Con lo que el consumo seguirá estancado acentuando el proceso deflacionario.

Por otro lado, Morgan Stanley, Peter Shift o Jim Rogers, se muestran convencidos que el escenario que espera a USA es muy parecido a la hiperinflación que sufrió la Alemania de los años 20 con la república de Weimar.

En su opinión, la política de la Reserva Federal de aumentar indiscriminadamente su balance mediante la compra de casi cualquier tipo de activos y deuda (quantitative easing). Algo que, sin remedio, pone en serio peligro la divisa norteamericana (el dólar) y hará que los precios se disparen.

Tal y como publica este miércoles Bloomberg y repican algunos medios españoles, como El Economista, el analista Marc Faber ha sido el último en sumarse a las teorías hiperinflacionistas.

Faber, por su parte, da un paso más que el resto de analistas citados, y es que considera que el modelo al que se dirige USA se parece más a la hiperinflación de Zimbabue que a la de la República de Weimar. Faber es el autor del "Informe Apocalíptico" (Gloom, boom and dom Report).

El último dato oficial de la inflación en Zimbabue data de julio del año pasado, cuando la tasa de inflación era de 231.000.000%. Ahora, tal y como avanzó LD, muchos analistas estiman que se encuentra en billones%. Pues bien, un ritmo de aumento de precios como éste es el que pronostica Faber, quien señala que los precios pueden aumentar a un ritmo "cercano a las ganancias de Zimbabue" y que "me siento cien por ciento seguro de que los EEUU entrarán en la hiperinflación".

Libertad Digital ha ofrecido desde el pasado verano una extensa cobertura de la situación económica de Zimbabue. Una hiperinflación salvaje que ha terminado por hacer inútil la divisa local y obliga a sus habitantes a comerciar con trueque, divisa extranjera y oro. Ya en diciembre del año pasado era más económico asearse con billetes que comprar papel higiénico.

Una situación que tiene su origen en el proceso de nacionalización masiva de las explotaciones agrarias de Zimbabue. Para Faber, "el problema de la deuda pública está creciendo tanto que cuando llegue el momento de incrementar los tipos de interés la Reserva Federal será reacia y no lo hará, por lo que comenzará a acelerarse el proceso inflacionista."

En opinión de Faber, la economía mundial no volverá a la "prosperidad" de 2006 y 2007 a pesar de que en algún momento se observen rebrotes en medio de la recesión. Algo así como los "brotes verdes" que ve el Ejecutivo de Zapatero.

Según su análisis, las acciones en USA no quieren marcar nuevos mínimos mientras permanezcan sostenidas por el aumento de la oferta monetaria. Mientras, se mantiene el mercado alcista de forma injustificada ya que las acciones no están baratas.

En su informe "apocalíptico", Faber estima que las acciones caerán hasta un 10% antes de reanudar las ganancias. Se trata del mismo analista que recomendó a los inversores poner a salvo sus acciones en el mercado de USA una semana antes del llamado Lunes Negro de 1987.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Empleo en España o Europa

Como bien sabemos encontrar empleo en España o Europa de una manera rápida y sencilla hoy en día es casi imposible y si a esto le sumamos niveles altos jerárquicos diremos que es una tarea muy complicada. Bueno en el día de hoy les vamos a presentar un portal muy interesante en donde diremos que la búsqueda de empleo de alto nivel es su especialidad , se trata de " Experteer ". Con tan solo un registro simple y totalmente gratuito podremos empezar nuestra selección de acuerdo a puestos de alto nivel como por ejemplo el trabajo consultoria , Field Applications Engineer , Hardware Design , Professional Services Manager , Financial Services Leader entre muchos otros mas de su interés. Lo unico que ingresaremos son algunos datos de búsqueda como el salario deseado , país , ciudad , distancia y palabra clave y " Experteer " encontrara las coincidencias de acuerdo a lo escrito. Recomendamos ampliamente este sitio a los profesionales que buscan un niv...

Reconstrucción de Haití será positiva

El Gobierno dominicano y el Fondo Monetario Internacional (FMI) evaluaron como positivo el impacto que tendrá sobre la recuperación económica de la República Dominicana la reconstrucción de Haití. Una misión del FMI que está de visita en el país para evaluar la economía dominicana se reunió, por separado, con el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, y el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, ingeniero Temístocles Montás. Valdez Albizu y el equipo del Banco Central pasaron revista con la misión del FMI a la situación macroeconómica del país, destacando en particular el crecimiento de 3.5% del PIB en 2009 y el logro de una inflación por debajo de la meta del Programa Monetario del Banco Central. En la reunión se mencionó la incidencia de la política monetaria implementada por las autoridades en la rápida recuperación de la economía en el último trimestre de 2009, así como el impacto de los desembolsos de recursos externos recibidos de organismos multilaterales ...

Kennedy quitó el poder de emitir dinero a la FED

El 4 de junio de 1963, un decreto Presidencial casi desconocido, el Decreto del Ejecutivo Nº 11110, fue firmado con la autoridad básicamente para despojar a los Banco de la Reserva Federal de su poder para prestar dinero con intereses al gobierno federal de los Estados Unidos. Con el golpe de una pluma el Presidente Kennedy declaró que el Banco de la Reserva Federal, poseído por privados estaría pronto fuera del negocio. La organización Christian Law Fellowship ha investigado esta materia exhaustivamente a través de los Registros Federales y en la Biblioteca del Congreso. Podemos concluir con toda seguridad ahora que esta Orden del Ejecutivo nunca se ha derogado o enmendado por cualquier Orden del Ejecutivo subsiguiente. En condiciones simples, es aún válida. Cuando Presidente John Fitzgerald Kennedy - el autor de “Profiles in Courage” - firmó esta Orden, devolvió al gobierno federal, específicamente al Departamento de Tesoro, el poder Constitucional para crear y emitir divisas - el ...