Ir al contenido principal

Fuerte caída de la inversión extranjera




Fuerte caída de la inversión extranjera directa en la Argentina



En la última década se observa un fuerte crecimiento de la inversión extranjera directa en Brasil, Chile y Uruguay. La Argentina, en la dirección contraria, repele el ahorro externo e incentiva la fuga del interno. Como consecuencia, se distraen fondos públicos para el salvataje de empresas privadas reduciendo las posibilidades de desarrollo social




La CEPAL difundió las estadísticas referidas a inversión extranjera directa en la región de América Latina. Se trata de un indicador muy importante porque, a diferencia del capital financiero que es más volátil y especulativo, en la inversión directa generalmente subyacen la construcción y compra de edificios y fábricas, la incorporación de avance tecnológico, innovación y desarrollo, y nuevos conocimientos provenientes de países desarrollados.

Resulta interesante observar la dinámica que muestra la entrada de capitales productivos extranjeros en la región del Cono Sur (Argentina, Chile y Uruguay) y Brasil tomando como referencia dos períodos recientes. Por un lado, el que va desde 1993 a 1998, cuando en Argentina, Uruguay y Brasil se realizan las reformas de mercado y en Chile la transición democrática. Por el otro, el que va desde 2004 a 2008 cuando los cuatros países, luego de enfrentar la crisis de comienzo de siglo, eligen democráticamente gobiernos con tendencias ideológicas de centroizquierda.

Entre ambos períodos el flujo total de inversión extranjera directa en los cuatro países aumentó en un 76%, desde aproximadamente U$S 25.000 millones promedio anual a U$S 44.000 millones. Según la CEPAL este incremento entre ambos períodos de U$S 19.000 millones se distribuyó de la siguiente manera:

• Brasil recibió U$S 12.150 de los $19.000 millones, incrementando su participación en el total del flujo de inversión extranjera que llega a la región desde el 57% al 60%.

• Chile recibió U$S 6.500 de los $19.000 millones, incrementando su participación en el total del flujo de inversión extranjera directa desde 16% al 24%.

• Argentina, en cambio, perdió U$S 650 millones, disminuyendo su participación desde 24% al 13% en el total de inversión extranjera directa que llega a la región.

Sin perjuicio de los matices, los datos de la CEPAL señalan que la región viene desplegando con éxito una deliberada estrategia de seducción a la inversión extranjera directa. Dentro de este marco, la Argentina es la excepción ya que está recibiendo menos inversión que hace una década. Esto surge con mucha claridad cuando se compara con Uruguay que multiplicó por 7 el flujo de ingreso de inversión externa (pasó de U$S 150 millones anuales entre 1993 y1998 a U$S 1.000 millones entre 2004 y 2008).

Una parte importante del aumento de la inversión extranjera directa en Uruguay está en el sector de la industria papelera. Uruguay optó por favorecer que los privados extranjeros inviertan en el desarrollo papelero lo que le permitió liberar recursos internos para que el Estado se concentre en funciones indelegables y de muy alto impacto para el desarrollo social. Por ejemplo, la inversión en infraestructura económica y social, el aumento de gastos corrientes para financiar transferencias de ingresos hacia los más pobres y las mejoras en calidad educativa. La Argentina adoptó el camino inverso al desalentar la inversión privada en general y especialmente la extranjera. El vacío que genera la falta de inversión se trata de suplir apropiándose de los ahorros previsionales para usarlos en el salvataje de empresas privadas. Coincidentemente, uno de estos casos se da en la industria papelera.

La inversión extranjera tradicionalmente ha dado motivos para la controversia ideológica. Sin embargo, no es fácil explicar por esta vía el aislamiento al que ha ingresado la Argentina dentro de los flujos internacionales de inversión extranjera directa. Prueba de ello es que gobiernos de la región con antecedentes mucho más identificados y orientados hacia la centroizquierda que los de la Argentina aplican estratégicas agresivas y eficaces para insertarse dentro de las lógicas y reglas que prevalecen en el capitalismo internacional.

Las consecuencias negativas para el desarrollo social de autoexcluirse de los flujos del capital extranjero son muy claras. Por ejemplo, en Uruguay la inversión extranjera apoya el desarrollo productivo y el Estado se concentra en invertir en calidad educativa. En Argentina, al repeler la inversión extranjera, el Estado terminó por apropiarse de los ahorros previsionales para destinarlos a salvar a empresas privadas, obviamente a costa de abandonar responsabilidades indelegables como la calidad educativa. El resultado es que Uruguay tiene una industria papelera mucho más moderna y pujante y, a su vez, superó en el 2006 a la Argentina en calidad educativa.

Fuente: IDESA (Instituto para el Desarrollo Social Argentino)



Comentarios

Entradas populares de este blog

Empleo en España o Europa

Como bien sabemos encontrar empleo en España o Europa de una manera rápida y sencilla hoy en día es casi imposible y si a esto le sumamos niveles altos jerárquicos diremos que es una tarea muy complicada. Bueno en el día de hoy les vamos a presentar un portal muy interesante en donde diremos que la búsqueda de empleo de alto nivel es su especialidad , se trata de " Experteer ". Con tan solo un registro simple y totalmente gratuito podremos empezar nuestra selección de acuerdo a puestos de alto nivel como por ejemplo el trabajo consultoria , Field Applications Engineer , Hardware Design , Professional Services Manager , Financial Services Leader entre muchos otros mas de su interés. Lo unico que ingresaremos son algunos datos de búsqueda como el salario deseado , país , ciudad , distancia y palabra clave y " Experteer " encontrara las coincidencias de acuerdo a lo escrito. Recomendamos ampliamente este sitio a los profesionales que buscan un niv...

Reconstrucción de Haití será positiva

El Gobierno dominicano y el Fondo Monetario Internacional (FMI) evaluaron como positivo el impacto que tendrá sobre la recuperación económica de la República Dominicana la reconstrucción de Haití. Una misión del FMI que está de visita en el país para evaluar la economía dominicana se reunió, por separado, con el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, y el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, ingeniero Temístocles Montás. Valdez Albizu y el equipo del Banco Central pasaron revista con la misión del FMI a la situación macroeconómica del país, destacando en particular el crecimiento de 3.5% del PIB en 2009 y el logro de una inflación por debajo de la meta del Programa Monetario del Banco Central. En la reunión se mencionó la incidencia de la política monetaria implementada por las autoridades en la rápida recuperación de la economía en el último trimestre de 2009, así como el impacto de los desembolsos de recursos externos recibidos de organismos multilaterales ...

Kennedy quitó el poder de emitir dinero a la FED

El 4 de junio de 1963, un decreto Presidencial casi desconocido, el Decreto del Ejecutivo Nº 11110, fue firmado con la autoridad básicamente para despojar a los Banco de la Reserva Federal de su poder para prestar dinero con intereses al gobierno federal de los Estados Unidos. Con el golpe de una pluma el Presidente Kennedy declaró que el Banco de la Reserva Federal, poseído por privados estaría pronto fuera del negocio. La organización Christian Law Fellowship ha investigado esta materia exhaustivamente a través de los Registros Federales y en la Biblioteca del Congreso. Podemos concluir con toda seguridad ahora que esta Orden del Ejecutivo nunca se ha derogado o enmendado por cualquier Orden del Ejecutivo subsiguiente. En condiciones simples, es aún válida. Cuando Presidente John Fitzgerald Kennedy - el autor de “Profiles in Courage” - firmó esta Orden, devolvió al gobierno federal, específicamente al Departamento de Tesoro, el poder Constitucional para crear y emitir divisas - el ...