La Unión Europea le puso fecha al fin de la crisis en el viejo continente
Casi todas los países del bloque se encuentran en recesión pero las perspectivas son distintas para cada uno de ellos. España será uno de los más golpeados
El crecimiento económico de la eurozona y el del conjunto de la Unión Europea (UE) caerán 4% en 2009, ambos permanecerán en la recesión hasta 2010 y contarán con un déficit de hasta 7,3% y una tasa de desempleo del 11,5% en 2010.
Estas fueron las previsiones económicas publicadas este lunes por la Comisión Europea, que pintan un panorama mucho más gris para la economía europea que el dibujado en sus previsiones del mes de enero, cuando la caída del crecimiento de la UE se estimó en 1,8 por ciento.
"Estamos en medio de la recesión más profunda y más extendida desde la Segunda Guerra Mundial", dijo el comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, apuntando a que "sólo Chipre ha conseguido escapar de la recesión" este año, mientras en 2008 sólo siete de las 27 economías de la UE acumulaban dos trimestres consecutivos en negativo.
"Todos los Estados miembros se verán afectados por la recesión aunque sus perspectivas de cara al futuro son diferentes", dijo Almunia. El comisario señaló que en el caso de España, con un crecimiento negativo del 3,2% "la salida de la recesión será más lenta" debido al ajuste del sector de la vivienda.
Las previsiones para otras grandes economías de la eurozona como Alemania e Italia son incluso peores que las españolas, aunque en ambos casos se prevé una recuperación más rápida.
El Producto Bruto Interno (PBI) caerá este año 5,4% en Alemania y un 4,4% en Italia, pero ambas economía pasarán a registrar un crecimiento positivo de 0,3 y de 0,1 por ciento respectivamente en 2010.
Incluso en el caso de Irlanda, que alcanzará un crecimiento negativo del 9% en 2009, se espera una rápida mejora en 2010, cuando su PBI crecerá a un ritmo todavía negativo pero del 2,6 por ciento.
Según las previsiones de Bruselas, el PBI de España seguirá creciendo a un ritmo negativo del uno por ciento en 2010. "Si el gobierno español toma medidas que permitan pensar en una mejor salida de la recesión, estaremos todos muy contentos", dijo Almunia.
Según los datos de la Comisión Europea, la peor caída en la recesión durante 2009 la sufrirá Japón (-5,3%), mientras EEUU permanecerá en el -2,9 por ciento. Sin embargo, ambos pasarán a contar con un crecimiento positivo del 0,1 y del 0,9 por ciento respectivamente en 2010.
Además de advertir de los dos años de recesión económica que le esperan a la economía europea, Almunia lanzó oscuros pronósticos en términos de empleo y volvió a poner a España en la cabeza de la lista de los países afectados por el desempleo.
La UE alcanzará en 2009 una tasa de desempleo del 9,4% que podría aumentar hasta el 10,9% en 2010. Mientras, la eurozona podría disparar su tasa del 9,9 al 11,5 por ciento entre este y el próximo año.
España por su parte seguirá acumulando desempleados hasta alcanzar una tasa del 17,3% en 2009 y del 20,5% en 2010, seguida muy de lejos por países como Letonia (15,7 por ciento), Irlanda (13,3 por ciento) o Eslovaquia (12 por ciento).
"Después de años de creación de empleo, este es el peor momento para el empleo de la UE" dijo el comisario Almunia, que defendió y llamó a los gobiernos a tomar medidas para corregir la situación, como los incentivos a las empresas para dar continuidad al contrato de sus trabajadores.
En términos de déficit público, la Comisión Europea previó al menos dos años en negativo para las cuentas públicas europeas, que sobrepasarán el límite 3% marcado por el Pacto de Estabilidad. Mientras la UE contará con un déficit medio del 6% que sería del 7,3% en 2010, los países de la eurozona no rebasarán el 5,3 y el 6,5 por ciento respectivamente.
Por último, la inflación se ha reducido significativamente durante los últimos meses en la UE, y según los pronosticos seguirá esta tendencia durante el tercer y el cuarto tirmestre de 2009. Tras un 2008 convulso para los precios al consumo, en 2009 la inflación será del 0,4% para la eurozona, del 0,9% para la UE y de -0,1% para España.
A pesar de revisar a la baja sus previsiones para 2009 y 2010, Almunia se mostró optimista y apuntó que la toma de medidas por parte de los gobiernos y los bancos centrales "para responder a estas circunstancias especiales servirán de base para frenar la caída a mitad de 2009 y comenzar la recuperación a principios de 2010".
"Aunque tengamos señales positivas, no podemos decir que ya no tengamos problemas", dijo Almunia para luego concluir: "Espero que esta sea la última revisión a la baja en nuestras previsiones económicas".
Comentarios
Publicar un comentario