Ir al contenido principal

África más pobre en 2009

El crecimiento económico en África será, a finales de 2009, de tan sólo un 2,8%, menos de la mitad del que hubo el año pasado, antes de que comenzara la crisis. La recesión financiera mundial, por lo tanto, está afectando gravemente a nuestro continente vecino, que probablemente verá cómo los compromisos de los países que prometieron duplicar su ayuda a África se quedan en papel mojado. Ésta es una de las conclusiones que recoge el prestigioso African Economic Outlook 2009, cuya versión en español se ha presentado hoy por primera vez en Casa África, institución que ha financiado la traducción.

Otra de las conclusiones del informe -elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Naciones Unidas y el Banco Africano de Desarrollo- es que la estabilidad macroeconómica que tanto costó alcanzar en África en los últimos tiempos se ha visto afectada por la inflación en el precio de los alimentos. Los problemas –dice el informe- serán aún mayores si empeoran las condiciones económicas.

Además, las perspectivas señalan que el avance hacia la Democracia se ha frenado. Hay conflictos que han comenzado a amainar, pero se han avivado otros. Por ello, la necesidad de promover la buena gobernanza es más importante ahora, lo que hace conveniente que se garantice un ambiente que conduzca, entre otras cosas, al desarrollo del sector privado.

El African Economic Outlook ha hecho este año especial hincapié en las nuevas tecnologías. El documento afirma que África cuenta con las tasas más bajas del mundo en el uso de Internet. En los países de África Subsahariana, la tasa de usuarios de la red está por debajo de 7%, y, por lo que se refiere a la banda ancha, está por debajo del 1%. Los Estados del Norte, sin embargo, gozan de una situación relativamente mejor, con una tasa de uso de Internet del 40%.

Pero, a pesar del poco uso de internet, en África prolifera la aplicación de otras nuevas tecnologías: la banda electrónica, los pagos a través del teléfono móvil, el comercio online y hasta la educación electrónica. Los modelos empresariales innovadores también han ido ampliando paulatinamente la base de clientes para incluir a un gran número de hogares con ingresos bajos. Otro aspecto positivo que destaca el informe es que África hoy en día está más preparada para afrontar las crisis que hace 10 años.

El African Economic Outlook es una publicación anual que analiza las perspectivas económicas de África. Se trata del único informe de estudio macroeconómico de los países africanos que permite comparar las perspectivas económicas del continente a lo largo del tiempo y a diferentes niveles. El documento recoge las estadísticas más relevantes de la realidad económica de 47 países africanos, además de un análisis pormenorizado. Casa África ha financiado la traducción de este documento al español por su importancia como publicación de referencia y como herramienta relevante para los responsables políticos de los países africanos y para la propia OCDE. Importancia que también le atribuyen las agencias de ayuda al desarrollo, los inversores, las organizaciones no gubernamentales y los funcionarios de los países receptores de la Ayuda Oficial al Desarrollo, entre otros.

En la presentación del informe han participado José Gijón, Economista Jefe para África y Oriente Medio del Centro de Desarrollo de la OCDE; Peter Walkenhorst, Jefe de la División de Investigación del Departamento de Estudios de Desarrollo del Banco Africano del Desarrollo; y Luis Padilla, Secretario General de Casa África. Los tres han coincidido al afirmar que la versión en español de este prestigioso informe marca un hito en las relaciones de España y África.

La publicación de este informe en español forma parte de África Vive, iniciativa de Casa África puesta en marcha el pasado 6 de mayo con motivo de la celebración del Día de África y que concluirá este viernes en Santa Cruz de Tenerife con el concierto de Youssou N’Dour, el músico africano más conocido fuera del continente.

Fuente


Comentarios

Entradas populares de este blog

Reconstrucción de Haití será positiva

El Gobierno dominicano y el Fondo Monetario Internacional (FMI) evaluaron como positivo el impacto que tendrá sobre la recuperación económica de la República Dominicana la reconstrucción de Haití. Una misión del FMI que está de visita en el país para evaluar la economía dominicana se reunió, por separado, con el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, y el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, ingeniero Temístocles Montás. Valdez Albizu y el equipo del Banco Central pasaron revista con la misión del FMI a la situación macroeconómica del país, destacando en particular el crecimiento de 3.5% del PIB en 2009 y el logro de una inflación por debajo de la meta del Programa Monetario del Banco Central. En la reunión se mencionó la incidencia de la política monetaria implementada por las autoridades en la rápida recuperación de la economía en el último trimestre de 2009, así como el impacto de los desembolsos de recursos externos recibidos de organismos multilaterales ...

Inversión efecto Creciente

Para los que tienen Inversiones en ForexMacro Aqui puede ver cuanto ganaria con una sola vez que invierta si va reinvirtiendo los beneficios todo el tiempo para que su dinero crezca cada vez mas deprisa. como ve, en muchos casos, al final del 2º año estaria cobrando un sueldo extra que oscilaria entre $700 y $16000 al mes. (dependiendo de su inversion inicial.) Esta es una Estrategia de Inversion Recomendada para que las personas afectadas por la crisis puedan lograr la Libertad Financiera a medio plazo. En este caso el objetivo es lograr alcanzar ingresos residuales pasivos, es decir, que una sola inversion le brinde beneficios toda la vida. Quizas se pregunte porque lo llamamos Inversion con efecto bola de Nieve, ¿sabe que sucede si se situa en los alto de una montaña muy alta toda cubierta de nieve y lanza una bola de nieve ladera abajo? al descender la bola va acumulando mas y mas nieve del suelo por donde pasa y su tamaño va aumentando más y más a medida de avanza, es...

Kennedy quitó el poder de emitir dinero a la FED

El 4 de junio de 1963, un decreto Presidencial casi desconocido, el Decreto del Ejecutivo Nº 11110, fue firmado con la autoridad básicamente para despojar a los Banco de la Reserva Federal de su poder para prestar dinero con intereses al gobierno federal de los Estados Unidos. Con el golpe de una pluma el Presidente Kennedy declaró que el Banco de la Reserva Federal, poseído por privados estaría pronto fuera del negocio. La organización Christian Law Fellowship ha investigado esta materia exhaustivamente a través de los Registros Federales y en la Biblioteca del Congreso. Podemos concluir con toda seguridad ahora que esta Orden del Ejecutivo nunca se ha derogado o enmendado por cualquier Orden del Ejecutivo subsiguiente. En condiciones simples, es aún válida. Cuando Presidente John Fitzgerald Kennedy - el autor de “Profiles in Courage” - firmó esta Orden, devolvió al gobierno federal, específicamente al Departamento de Tesoro, el poder Constitucional para crear y emitir divisas - el ...