Ir al contenido principal

¿Porque EEUU es rico y América Latina pobre?

EEUU me genera un rechazo visceral, su cultura, su sociedad y forma de pensar, etc. Jamás iría a vivir allí, ni siquiera a España o Italia (tengo doble ciudadanía italiana), no lo hice cuando más jodido estuve, no lo haré ahora tampoco.

Creo que las soluciones mágicas no existen, y tal vez muera sin ver a una Argentina organizada y seria, con economía sólida, paz, seguridad, y cultura popular, pero prefiero morirme en Argentina, en mi Corrientes, que en Oslo o Madrid, añorando los días en los cuales vivía (mal) pero en mi tierra.

Pero es bueno ver como otros ojos ven a EEUU y tratar de entender porqué algunas cosas suceden allá y no acá (o en todo latinoamérica).

Acepto que EEUU es cagador por naturaleza, soberbio, imperialista, etc; pero miremos también algunas cosas que les permiten desde raíz, ser potencia, y comparemos con lo que tenemos en nuestra tierra.

Opinen con respeto, argumentos y conciencia por favor.

Fuente: http://www.materiabiz.com/mbz/empresaysociedad/nota.vsp?nid=31540

Por Pablo Triana (Instituto de Empresa)

Parece que todo el mundo está hablando sobre Nassim Taleb y los "Cisnes Negros" estos días. Permítanme que me suba al carro. Tal y como han reportado y analizado docenas de medios internacionales, el trader transformado en autor de éxito Taleb ha recientemente publicado su nuevo libro de interés general: "El Cisne Negro", que trata sobre aquellos fenómenos altamente improbables que cuando suceden generan un tremendo impacto.

El libro se ha convertido en un éxito sensacional, alcanzando niveles espectaculares de popularidad y ventas. Gracias a Taleb ahora no sólo somos plenamente conscientes de la existencia habitual de los cisnes negros, sino que además hemos aprendido a identificarlos.

Muchos pueden ser altamente negativos, como la crisis de la deuda latinoamericana en la década de 1980 (quién no recuerda las palabras del jefe de Citibank, Walter Wriston, en relación a que "estos préstamos son sólidos, los países no pueden irse a la bancarrota", poco antes de la explosión de la crisis). Otros cisnes negros son altamente positivos, como la aparición de Internet o la publicación de "Harry Potter".

Parece obvio que la categorización de un evento o persona como un cisne negro (positivo) debería depender de la situación geográfica.

Para un país como Estados Unidos, Bill Gates sería menos negro que en el caso de un país como España (o Europa continental en general). Los norteamericanos tienden a tomar riesgos y a ser devotamente emprendedores, por lo que la aparición de un Bill Gates (o un Google) no es tan inesperada.

Para Argentina, un "Taringa!" no sólo es inesperado, si no hasta sospechoso!!

Para una nación más adversa al riesgo como España, procrear a un Bill Gates sería el cisne más negro posible (esto explica la fascinación que se tiene por el líder mundial Zara en su país; su excepcionalidad es resonante).

Acá no sé quien pueda compararse, porque los ricos que conozco, surgieron gracias a arreglos políticos o herencias familiares (Macri, Fortabat, Ernestina de Noble, etc) y ninguno o casi ninguno por inventiva y esfuerzo propio.

La inventiva norteamericana garantiza no sólo que los Estados Unidos sean anfitriones de muchos más cisnes negros positivos en los negocios, la tecnología, y otras áreas similarmente críticas que otras zonas del mundo menos dinámicas, si no que además para los norteamericanos esos cisnes aparezcan más grises que negros. No tan altamente improbables, no tan difíciles de comprender.

En EEUU Susana Giménez no hubiera pasado de tener un programita en cable, como mucho (y con suerte) y Hadad sería visto como un periodista más del montón.

Según Taleb, el éxito de los Estados Unidos puede explicarse por una cultura que promociona la toma de riesgos y la búsqueda del cisne negro, una cultura dirigida a la creación masiva de cisnes negros positivos. De hecho, el declarado optimismo de Taleb hacia Estados Unidos está basado precisamente en esa realidad.

Los Estados Unidos tienen una posición líder porque su sistema educativo y entramado social están basados en animar a la gente a intentar alcanzar cisnes negros positivos (y en facilitar tal tarea).

Al contrario de lo que Taleb denomina "naciones de personas que van a museos y resuelven ecuaciones", los Estados Unidos están encantados de dejar que los gobierne totalmente un sistema basado en la búsqueda constante de oportunidades bajo el dominio de la incertidumbre. Google, Microsoft, el iPod, Intel, y muchos más son el inevitable resultado de tal sistema.

Como Taleb inteligentemente señala, la globalización magnifica la superioridad natural norteamericana. Al facilitar la exportación de las tareas más triviales hacia aquellos países más matematizados y "cultos" encantados de trabajar en las ideas de otros, los Estados Unidos pueden especializarse completamente en la generación de conceptos e ideas mediante la toma de riesgos, es decir, en la producción masiva de cisnes negros.

Esto, naturalmente, no hace si no incrementar la probabilidad de que tales desarrollos altamente beneficiosos se materialicen. Gracias a abrazarse sin arrepentimientos al cisne negro, los Estados Unidos esencialmente convierten a los cisnes negros en algo casi tan común, casi tan probable, virtualmente tan "blanco" como sería convertirse en burócrata en la Vieja Europa.

Quizás la mejor señal que una nación es un líder económico y tecnológico radique en el hecho de que se ha acostumbrado a que sucedan cisnes negros. Contrariamente, mucho más estancamiento es de esperar de parte de aquellos países donde los casos excepcionales siguen siendo siempre el mismo grupo limitado.

En conclusión, parece altamente recomendable que aquellos países deseosos de avanzar posiciones en las tablas mundiales de crecimiento económico e innovación tecnológica y empresarial establezcan las bases necesarias para "criar" más cisnes negros positivos.

Un sistema educativo poco rígido que premie la creatividad y la relevancia práctica sería un buen comienzo. También sería esencial la implantación de un sistema de valores sociales que convierta a la toma de riesgos en algo aceptable y elogiable. Por supuesto, es crucial poder acceder a fuentes de financiación que permitan hacer realidad el sueño.

¿Cuantas veces no te retaron los maestros de plástica por dibujar algo fuera del "ejercicio" en cuestión? ¿O cuantas veces te preguntaron que idea se te ocurría para el acto del 25 de mayo, 20 de junio o 9 de julio? ¿Alguna vez algún maestro de educación física te animó a que practiques vos y tus compañeros otra cosa que no sea fulbito? ¿Cuantas veces un profesor de matemáticas te planteó un problema y tal vez vos tenías una solución más rápida pero que salía de la fórmula enseñada hasta el momento, pero no te animaste a decirselo porque el profe se calentaba y te metía un 1? ¿Alguna vez un profesor de algo, te incentivó a que lo superes a él?, tal vez alguno tuvo la suerte de tener maestros más flexibles, pero la mayoría que conozco tuvo las mismas experiencias que yo en primaria y secundaria.

Estos tres pilares fundamentales muchas veces aparecen ausentes en América Latina. Por ejemplo, un informe del Banco Interamericano de Desarrollo de hace un par de años destacaba las inmensas dificultades que los jóvenes aspirantes a emprendedores en la región encontraban a la hora de obtener financiación, con menos del 40 por ciento teniendo acceso a préstamos bancarios y menos del cinco por ciento a inversores privados.

¿Tuviste una idea alguna vez? ¿Quien te bancó? seguramente tuviste que acudir a amigos,parientes, ahorros, 3 laburos y plegarias varias, para poder abrir ese kioskito de revistas en ese lugar que vos pensás que va a funcionar (capaz tenías pensado algo más original, pero ni a palos llegás con la plata), los bancos te arrancan la cabeza con el interés, y 1ero tenés que tener laburo, recibo de sueldo e ingresos por más de $2000, para que te presten $5000 (con eso, apenas si abrís el kioskito).

Esta realidad limita severamente la aparición de los cisnes negros, privando a los latinoamericanos de las condiciones de vida que se disfrutan en zonas del mundo más dinámicas.

Cómo Taleb dice, la clave de la prosperidad puede radicar sencillamente en permitir a las personas ser afortunadas y tener alguna posibilidad de experimentar el suceso excepcional.

Si tenés suerte de tener éxito en algún emprendimiento, enseguida te afanan-secuestran-matan-extorsionan policías, chorros, vecinos, amigos, parientes y otra vez volvemos al comienzo...

Comentarios

Entradas populares de este blog

Empleo en España o Europa

Como bien sabemos encontrar empleo en España o Europa de una manera rápida y sencilla hoy en día es casi imposible y si a esto le sumamos niveles altos jerárquicos diremos que es una tarea muy complicada. Bueno en el día de hoy les vamos a presentar un portal muy interesante en donde diremos que la búsqueda de empleo de alto nivel es su especialidad , se trata de " Experteer ". Con tan solo un registro simple y totalmente gratuito podremos empezar nuestra selección de acuerdo a puestos de alto nivel como por ejemplo el trabajo consultoria , Field Applications Engineer , Hardware Design , Professional Services Manager , Financial Services Leader entre muchos otros mas de su interés. Lo unico que ingresaremos son algunos datos de búsqueda como el salario deseado , país , ciudad , distancia y palabra clave y " Experteer " encontrara las coincidencias de acuerdo a lo escrito. Recomendamos ampliamente este sitio a los profesionales que buscan un niv...

Reconstrucción de Haití será positiva

El Gobierno dominicano y el Fondo Monetario Internacional (FMI) evaluaron como positivo el impacto que tendrá sobre la recuperación económica de la República Dominicana la reconstrucción de Haití. Una misión del FMI que está de visita en el país para evaluar la economía dominicana se reunió, por separado, con el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, y el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, ingeniero Temístocles Montás. Valdez Albizu y el equipo del Banco Central pasaron revista con la misión del FMI a la situación macroeconómica del país, destacando en particular el crecimiento de 3.5% del PIB en 2009 y el logro de una inflación por debajo de la meta del Programa Monetario del Banco Central. En la reunión se mencionó la incidencia de la política monetaria implementada por las autoridades en la rápida recuperación de la economía en el último trimestre de 2009, así como el impacto de los desembolsos de recursos externos recibidos de organismos multilaterales ...

Kennedy quitó el poder de emitir dinero a la FED

El 4 de junio de 1963, un decreto Presidencial casi desconocido, el Decreto del Ejecutivo Nº 11110, fue firmado con la autoridad básicamente para despojar a los Banco de la Reserva Federal de su poder para prestar dinero con intereses al gobierno federal de los Estados Unidos. Con el golpe de una pluma el Presidente Kennedy declaró que el Banco de la Reserva Federal, poseído por privados estaría pronto fuera del negocio. La organización Christian Law Fellowship ha investigado esta materia exhaustivamente a través de los Registros Federales y en la Biblioteca del Congreso. Podemos concluir con toda seguridad ahora que esta Orden del Ejecutivo nunca se ha derogado o enmendado por cualquier Orden del Ejecutivo subsiguiente. En condiciones simples, es aún válida. Cuando Presidente John Fitzgerald Kennedy - el autor de “Profiles in Courage” - firmó esta Orden, devolvió al gobierno federal, específicamente al Departamento de Tesoro, el poder Constitucional para crear y emitir divisas - el ...