Ir al contenido principal

El capitalismo y el precio de las naranjas

Ha sido noticia recientemente el bajo precio de las naranjas en origen. Y periódicamente se ha oído lo mismo sobre tomates, leche, pimientos, etc. Acto seguido surgen la voces que el bajo precio es un abuso de las comercializadoras, ya que el precio del consumidor es X veces mas alto.

¿Es realmente un abuso o simplemente es la lógica de la oferta y la demanda?

El caso de los productos agricolas y ganaderos presenta una estructura de mercado en la que hay muchos consumidores particulares, muchos pequeños empresarios productores y unos pocos (en comparación con los otros dos grupos) comercializadores que mueven la mercancia desde origen a los diferentes destinos.

¿Cuales son las fuerzas que mueven los precios en destino?

Los particulares compran las mercancias perecederas en cantidades pequeñas para que no se estropeen en casa. Así mismo, debido a su precio bajo de por sí, no supone una parte importante de su presupuesto. Por lo tanto no le sale a cuenta el desplazarse lejos a buscar esta mercancía, sino que suele comprarse junto con otros productos. Como mucho, si encuentra las naranjas caras, compra otra fruta sustitutiva. Así mismo, muchos de estos productos básicos son ofertados como reclamo por las grandes superficies para atraer clientes y poder vender otros productos con mayor margen. Si un comercializador tiene un exceso de mercancia y solo puede vender el 80% de esta, para él es equivalente a haber vendido el 100% de la mercancía a un 80% del precio. Tiene por lo tanto poco estímulo para bajar mucho los precios.

¿Cuales son las fuerzas que mueven los precios en origen?

Por otro lado los grandes comercializadores compran en grandes cantidades, lo que propicia que los puedan traer de grandes distancias y comparar precios de muchos proveedores. Así mismo cuando compran se llevan toda la mercancia disponible de un productor; no tendría ningún sentido comprar la mitad de lo que necesita a un productor y la otra mitad a otro si cualquiera de ellos le puede proporcionar la totalidad, simplemente le comprará todo al que le ofrezca el mejor precio. Y aquí está el factor que marca esta gran diferencia de precios. Si hay un 20% de exceso de producción, lo que no va ha occurrir es que todos los productores venderán el 80% de su cosecha, sino que seguramente el 80% de los productores venderán la totalidad de la cosecha y el 20% no venderá nada. Por tanto el miedo a no vender nada impulsa inevitablemente los precios hacia abajo. El resultado es que al final es que se vende toda la cosecha a un precio ridiculamente bajo, ya que el comercializador, aunque tenga que tirar el 20% sobrante, no le va a suponer mucha pérdida en sus ingresos.

La conclusión que yo saco es que no existe realmente un abuso, sino que es una consecuencia de la estructura del mercado. Eso no quiere decir que el beneficio que se llevan las comercializadoras corresponda con valor que aportan al producto, en el sentido que su margen viene mas marcado por su ventaja en la negociación de los precios que por su actividad de distribución es sí. Lógicamente, siendo estrictos, el valor es algo sujetivo y puede argumentarse que es el beneficio que se consigue sacar lo que marca el valor de una actividad, pero lo que quiero argumentar aquí es que esa ventaja negociadora la tienen por su estructura de mercado y no por su actividad, por lo optimizar el transporte para paliar estos problemas no es realmente una solución para los productores.

¿Que pueden hacer los productores para mejorar su capacidad de negociación?

Una primera estratégia es la venta directa al consumidor por Internet. Mediante este sistema se saltan a los intermediarios y ofrecen un producto de mayor calidad, debido a que el tiempo que pasa entre el productor y el consumidor es menor; sin embargo los costes de transporte son muy superiores y por tanto, el precio final también. Y para que sea minimamente competitivo las cantidades mínimas son algo superiores a lo que se compra habitualmente. Así mismo, es poco probable que gran cantidad de clientes utilice este canal para cada uno de los productos que quiere comprar. ¿Os imaginais tener que ir a una web diferente para los citricos, otro para los pimientos, otro para las sandias, etc? Es una buena medida pero realmente no puede ser una solución a todo el sector.

Otra estratégia es diversificar y diferenciar el producto. Un productor que solo cultive una o dos variedades corre un mayor riesgo que otro que cultive cinco o seis. Pero esto es algo que los pequeños productores no se pueden permitir, pues entonces las cantidades producidas serían demasiado pequeñas.

Finalmente, la estratégia que ataca al origen del problema sería crecer en tamaño suficientemente como para que la ventaja negociadora de los intermediarios perdiera su fuerza. Una forma de hacer esto es creando grandes empresas productoras, pero otra, quizás mas factible, es crear cooperativas grandes. El problema aquí es que si solo hay una cooperativa o empresa grande y las demás son pequeñas, las segundas seguirán bajando los precios y si la grande no lo hace, los excedentes sin vender serán los suyos. Por ejemplo, si hay un excedente global de un 5% y el productor grande supone un 10% de la producción total, el prejuicio de no bajar los sus precios puede suponer no vender el 50% de su producción. Por contra si la producción está controlada por 10 grandes y cada uno produce el 10%, es mucho menos probable que el excedente de producción se concentre en un solo productor y mucho más factible que cada uno de ellos acabe vendiendo el 95% de la producción.

Apunte final

Aunque teóricamente la aparición de grandes actores por parte de los productores pudiera equilibar el mercado, también hay que tener en cuenta que esto puede fomentar una mayor concentración en las comercializadoras, debido a la ventaja competitiva que ello ofrecería. Lo cual redundaría en una escalada de concentraciones en los productores también. Al final podría darse una excesiva concentración tanto en unos como en otros quedando afectada la libre competencia.

¿Existe un mecanismo por el cual se llegue a un equilibrio entre todas las partes y, a su vez, se preserve la diversidad de actores y la libre competencia? No podría asegurarlo, pero quizás la creación de mercados electrónicos, similares a la bolsa, donde las transacciones se realizaran de forma anónima, por lotes de tamaño fijo, de calidad especificada y con fecha de entrega determinada, podría ayudar ha evitar los efector perniciosos del tamaño de los diferentes actores. Aunque sospecho que estos mercados son algo mas complicados como para poder simplificarse de esa forma.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reconstrucción de Haití será positiva

El Gobierno dominicano y el Fondo Monetario Internacional (FMI) evaluaron como positivo el impacto que tendrá sobre la recuperación económica de la República Dominicana la reconstrucción de Haití. Una misión del FMI que está de visita en el país para evaluar la economía dominicana se reunió, por separado, con el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, y el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, ingeniero Temístocles Montás. Valdez Albizu y el equipo del Banco Central pasaron revista con la misión del FMI a la situación macroeconómica del país, destacando en particular el crecimiento de 3.5% del PIB en 2009 y el logro de una inflación por debajo de la meta del Programa Monetario del Banco Central. En la reunión se mencionó la incidencia de la política monetaria implementada por las autoridades en la rápida recuperación de la economía en el último trimestre de 2009, así como el impacto de los desembolsos de recursos externos recibidos de organismos multilaterales

Kennedy quitó el poder de emitir dinero a la FED

El 4 de junio de 1963, un decreto Presidencial casi desconocido, el Decreto del Ejecutivo Nº 11110, fue firmado con la autoridad básicamente para despojar a los Banco de la Reserva Federal de su poder para prestar dinero con intereses al gobierno federal de los Estados Unidos. Con el golpe de una pluma el Presidente Kennedy declaró que el Banco de la Reserva Federal, poseído por privados estaría pronto fuera del negocio. La organización Christian Law Fellowship ha investigado esta materia exhaustivamente a través de los Registros Federales y en la Biblioteca del Congreso. Podemos concluir con toda seguridad ahora que esta Orden del Ejecutivo nunca se ha derogado o enmendado por cualquier Orden del Ejecutivo subsiguiente. En condiciones simples, es aún válida. Cuando Presidente John Fitzgerald Kennedy - el autor de “Profiles in Courage” - firmó esta Orden, devolvió al gobierno federal, específicamente al Departamento de Tesoro, el poder Constitucional para crear y emitir divisas - el